Secciones

RN pide cambiar distritaje para avanzar en reforma electoral

Binominal. Tras el despacho en la Cámara, la UDI mantiene sus críticas al aumento de legisladores y el RN Manuel José Ossandón emplazó al Gobierno a limitar reelecciones.

E-mail Compartir

El Gobierno agradeció ayer a los diputados que votaron a favor del proyecto que reforma el sistema binominal y dijo confiar en que la iniciativa será ratificada en el Senado, donde ingresará este martes para ser tramitada en comisión.

'Después de 25 años, éste es un paso enorme, porque estamos avanzando hacia una mejor política (...) Yo confío en que el Senado ratifique la decisión de la Cámara de Diputados, y Chile podrá por fin dar término al sistema binominal', dijo la Presidenta Michelle Bachelet en una actividad en Santiago.

El despacho del miércoles por la noche en la Cámara de Diputados contó con los votos de la Nueva Mayoría, Amplitud, independientes y Renovación Nacional. En este último partido, sin embargo, condicionaron ayer su respaldo a la iniciativa en particular a un cambio en el redistritaje propuesto por el Gobierno.

'En RN estamos conformes con lo que sucedió en la votación, porque aprobamos en general un proyecto que entendemos que va en buen sentido, que es modificar el actual sistema binominal. El problema es con la votación en particular, porque encontramos que es un mal proyecto', comentó el presidente de RN, Cristián Monckeberg.

El parlamentario argumentó que 'el proyecto es un traje a la medida de la izquierda, que fue dibujado por la izquierda para favorecer a un sólo sector'.

'Eso no refleja el resultado de las urnas y esperamos que en esta etapa legislativa que queda en el Senado podamos llegar a un buen entendimiento que refleje que el resultado de las urnas esté representado en el proyecto de ley', explicó.

En ese sentido, destacó la disposición de su partido de seguir conversando con el Ejecutivo. 'A nosotros nos interesa tener una buena reforma al sistema electoral, pero para eso tiene que haber disposición del Gobierno, para eso en RN estamos absolutamente disponibles', dijo.

El senador RN Manuel José Ossandón se sumó a las aprensiones al proyecto y emplazó al Ejecutivo a ir más allá y limitar la reelección de parlamentarios. '¿Ustedes creen, por sentido común, que alguien en Chile va a hacer algo que esté en contra de ellos? Ningún parlamentario va a votar un proyecto en contra de su reelección. Por eso, el ministro (del Interior, Rodrigo) Peñailillo debería haber sido más valiente y haber puesto la cláusula: este mismo proyecto, pero que los diputados y senadores no podemos ser eternamente diputados y senadores', dijo Ossandón, consignado por Cooperativa.

En la UDI, el diputado y secretario general de la tienda, Javier Macaya, mantuvo ayer sus críticas al aumento de parlamentarios y reafirmó que éste será uno de los puntos que su partido votará en contra. 'La UDI va a estar a favor de la reforma al binominal, pero sin aumentar el número de parlamentarios', puesto que en opinión del gremialismo, 'no es necesario aumentar el número de parlamentarios para mejorar la calidad de nuestra política', dijo a CNN Chile.

Mientras, el senador PS Juan Pablo Letelier aseguró que se debe transparentar 'ahora' si es que el aumento de parlamentarios implicará un incremento en el presupuesto al Congreso. 'Yo creo que si significa un mayor costo de gastos, hay que sincerarlo ahora, y no vivir tres años más con un cambio en la ley de presupuesto y hacer asignaciones en una glosa escondida, a mí no me gusta eso. Creo que es un debate que hay que transparentar', señaló a radio ADN. El parlamentario destacó, además, que la UDI debe comprender 'que están derrotados' y que el cambio al sistema es inminente.

Más parlamentarios Establece la elección de 50 senadores, donde cada región pasará a ser una sola circunscripción, y la elección de 155 diputados.

Fach admite hackeo a casillas de correo

Vulneración. El ataque fue reivindicado por supuestos activistas.

E-mail Compartir

La Fuerza Aérea de Chile (Fach) reconoció haber sufrido un ataque a sus correos electrónicos, que habría sido perpetrado por hackers peruanos. Según informó ayer 'El Mostrador', el ataque cibernético fue realizado por la agrupación autodenominada 'Lulz Security Perú', quienes anunciaron el ilícito mediante su cuenta de Twitter.

En el mensaje anunciaban que 'liberaron' cientos de correos electrónicos de la institución, los que corresponden a dos cuentas de los departamentos de Pasaporte y Visas, con información privada de funcionarios y sus familias, y de Administración de Contratos del Comando de Logística.

De acuerdo con la información, el segundo ítem es el más sensible, debido a que los mensajes contienen información de una serie de negociaciones y contratos de la Fach para la adquisición de misiles, sistemas de radares y aviones, entre otros productos.

Entre los antecedentes revelados se encuentran los datos de una negociación entre la institución y la empresa israelí de defensa 'Rafael Advanced Defense System Ltd.', para la compra de armamento estratégico, que incluye hardware y adaptadores para armamento, e incluso las mejoras que se hicieron a un escuadrón de aviones F-16.

Asimismo, se develan otras negociaciones con una empresa francesa y otras tres estadounidenses, referentes a señuelos antirradares, municiones, sistemas de bombas y misiles.

El grupo de hackers señaló que el ataque fue como respuesta a una acción similar llevada a cabo por piratas cibernéticos nacionales hace cinco años, en que éstos modificaron la página del Gobierno de Perú e insertaron un óleo de la Guerra del Pacífico. 'Lo que nos hicieron en el 2009 se lo devolvemos, saludos', sostuvo el mensaje de los hackers.

Desde la institución reconocieron el hackeo, pero descartaron de plano que ello significara que estuvo en peligro la seguridad nacional. 'Si bien se pueden ver contratos, en ellos no están los elementos sensibles, que son entregados directamente por la empresa a la institución, para evitar filtraciones de información acerca de sus innovaciones', señaló a Emol una fuente.

Se precisó, además, que el ataque ocurrió entre mayo y junio de 2013, tras lo cual se inició inmediatamente una investigación a cargo de un fiscal de aviación, la que sigue en curso. También se informó que a raíz del ataque se implementó un nuevo sistema de correos electrónicos en la institución que tiene mejores sistemas de seguridad.