Secciones

Cores gestionan uso de centro tecnológico en Vallenar

E-mail Compartir

Una de las preocupaciones del Consejo Regional de Atacama es la puesta en marcha del Centro Tecnológico Medioambiental de Vallenar. Edificio construido con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el cual desde el año 2012 está terminado y sin uso alguno.

Esto motivó a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Regional visitar el edificio y constatar en terreno la situación de este proyecto, cuyo costo significó para el Estado más de dos mil millones de pesos. Construcción que tuvo sus inicios en el 2007, luego que la Fundación Chile planteara el desafío de materializar en la región de Atacama un centro ambiental de alto nivel que abordara temáticas de coexistencia entre la agricultura y la minería.

Sin embargo, la demora en la ejecución de las obras más allá de los plazos estimados, no permitió a la Fundación Chile, quien se haría cargo de la administración del centro tecnológico, financiar sus costos operacionales, por lo cual no pudo continuar operando en la comuna de Vallenar.

Hoy ya han pasado más de tres años que este centro tecnológico está terminado, con recepción municipal, pero su destino de uso es incierto y por ende no ha sido posible adquirir el equipamiento que le permitiría operar como tal. Señaló la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología Sofía Cid.

'Estamos preocupados y ocupados de dar uso a esta infraestructura construida con recursos FNDR. Por eso estamos gestionando con las autoridades regionales como también con de la municipalidad de Vallenar, crear una mesa de trabajo que nos permita buscar una solución y ojalá así sea implementar el centro y darle la orientación para la cual fue construido', destacó Sofía Cid.

Para el consejero Juan Santana este centro tiene un valor enorme para la región en cuanto a los desafíos económicos y medioambientales de Atacama. 'Por esto como Consejo Regional estamos generando un diálogo con las autoridades de la comuna y la provincia del Huasco, con el objetivo de darle un norte a este edificio que está sin uso en la comuna de Vallenar y al cual le atribuimos un enorme valor para la comunidad y el desarrollo futuro de la región'.

Finalizó que 'la idea es que alguna universidad o CONICYT pudiese administrar este centro y darle la función inicial para el que fue creado, es decir, la investigación y desarrollo.

La profesora que debe pedir dinero en la calle por necesidad

Ayuda. Alicia Morales dedicó 35 años de su vida a enseñar en las salas de clases e incluso fue subdirectora de una escuela. Hoy la mujer lucha por sobrevivir con una baja jubilación y sus problemas de salud.

Patricio Miranda

Patricio Miranda

Patricio Miranda

E-mail Compartir

' Recuerdo que la Navidad del 2004 yo no tenía dinero ni siquiera para comprar un pan, ese día que lloré y me desesperé. Salí a la calle y comencé a caminar mientras continuaba llorando, llegué hasta el supermercado de Avenida Henríquez y una familia que pasaba por ahí me preguntó por qué lloraba; yo les conté que no tenía dinero y el caballero me dijo que lo esperara un minuto. El hombre volvió con algo en sus manos, me pidió que cerrara los ojos y que extendiera las mías, en ese instante me dejó una cajita de esas redondas donde vienen las papas fritas. Cuando abrí los ojos, vi que dentro había algunas monedas y un par de billetes. Luego volví a cerrar los ojos y seguí llorando, fue en ese instante que me di cuenta que comenzaba esta etapa de mi vida'. Así recuerda Alicia Morales la primera vez que pidió en la calle.

Hoy la mujer es reconocida en el centro de Copiapó, a la vista pasaría como una más de las personas en situación de calle que piden a la salida o entrada del comercio, pero tras su mirada triste y su cabello canoso hay una historia que pocos conocen.

Alicia Morales tiene 71 años y entregó 35 de sus años a impartir conocimientos en las salas de clases de las escuelas atacameñas. Nacida en Vallenar y formada vocacionalmente en la otrora Escuela Normal de Copiapó, la señorita Alicia como muchos colegas y alumnos la recuerdan, siempre destacó por su entrega.

Hoy la ex profesora pasa gran parte de su tiempo sentada sobre un piso afuera del principal centro comercial de la capital regional. Cansada, triste y agobiada se puede observar a Alicia con su vasito de plástico esperando la caridad de las personas.

A diario son cientos las personas que transitan por el centro y ven a Alicia, pero pocos saben que un número no menor de personas que hoy ocupan cargos públicos fueron sus alumnos.

La historia de la profesora comienza cuando reunía a los niños cercanos a su casa para compartir sus conocimientos, posteriormente la mujer ingresó a la Escuela Normal en Copiapó donde se formó para luego ser destinada a la escuela de Domeyko donde enseñó por 7 años.

Alicia luego fue trasladada a la escuela Luis Uribe en Tierra Amarilla donde realizó su trabajo de docente por 28 años. Según recuerdan algunos de sus compañeros, la profesa hizo clases hasta el año 2000 para luego jubilarse.

Luego de eso la vida de la docente cambio radicalmente, algunos problemas familiares fueron desencadenando problemas físicos como emocionales. Alicia actualmente presenta un glaucoma terminal en su ojo izquierdo y artrosis en ambas rodillas lo que impide su normal desplazamiento. Pese a esto, la profesora sueña con poder entregar sus conocimientos los mismos que un día la llevaron a las salas de clases.

Patricia Morales Véliz es una de los docentes aún en ejercicio que conoció de cerca a la profesora Alicia. La mujer llegó a la escuela Punta del Cobre el año 1980 y Alicia ya estaba trabajando como subdirectora del establecimiento.

Patricia comentó que 'recuerdo a la señorita Alicia claramente como una excelente maestra, preocupada de sus alumnos, de enseñar y nos acogió de muy buena manera a los jóvenes profesores que llegábamos a trabajar por primera vez'.

Sobre el estado actual de la maestra, Patricia indicó que 'de verdad lamento tanto lo que ella está viviendo. Nosotros como gremio siempre estamos preocupados de su estado e intentamos ayudarle dentro de nuestras posibilidades'.

Patricia finalizó que durante todos los años que la docente realizó clases fueron muchos de sus ex alumnos los que son grandes profesionales gracias a los conocimientos y los consejos entregados por la ex profesora que hoy está pasando por una mala situación.

2000 fue el último

71 años