Secciones

La jueza Carola Rivas asumirá el caso Matute tras la salida de Solís

indagación. La ministra juró en mayo en la Corte de Apelaciones de Concepción.

E-mail Compartir

El Pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción anunció ayer que la jueza Carola Rivas Vargas asumirá la investigación por la muerte de Jorge Matute Johns, luego de que la semana pasada el ministro Jaime Solís se inhabilitara para seguir conociendo el caso debido a la cercanía que mantiene con uno de los testigos del hecho, casado con una de sus hijas.

La designación ocurre días después de que la madre del universitario, María Teresa Johns, asegurara públicamente que no permitirá que un ministro de la zona continúe con el caso, argumentando que su causa ha sido vista por tres miembros de la Corte de Concepción que no han podido identificar a los responsables.

Por ello, tras reunirse el viernes con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, la mujer solicitó que el juez que continúe con las indagatorias sea 'imparcial' y ajeno a su ciudad, requerimiento que será expresado de forma personal por Johns al presidente de la Corte Suprema en una audiencia aún sin fecha programada.

Rivas, de 43 años, es oriunda de Rancagua y juró por el tribunal de alzada de Concepción en mayo pasado para suceder a la ministra Raquel Lermanda Spichiger tras su jubilación. Según se informó, a partir de hoy la jueza comenzará a estudiar el extenso expediente por la muerte de Matute, cuyo rastro se perdió el 20 de noviembre de 1999 luego de que concurriera a una discoteca en Talcahuano.

Sus restos fueron encontrados recién en febrero de 2004 en la ribera del río Biobío.

El sábado, el ministro Sergio Muñoz se refirió al requerimiento de María Teresa Johns, enfatizando que su petición no será posible de concretar.

Ello, porque según explicó, la indagatoria debe quedar en manos de un juez de Concepción, ya que la institucionalidad vigente no permite que un magistrado de una ciudad diferente a la de ocurrencia los hechos conozca la causa.

Oficialismo acuerda priorizar reforma en segundo semestre

Educación. Desde la Alianza emplazaron al Gobierno a rediseñar el proyecto y a terminar con la 'improvisación'.

E-mail Compartir

El Gobierno y la Nueva Mayoría acordaron ayer priorizar el debate de la reforma educacional durante el segundo semestre, con el fin de avanzar en un 'relato' que permita transmitir de mejor forma los alcances del proyecto.

'Hemos definido que la prioridad absoluta para el segundo semestre es la reforma educacional. Toda nuestra fuerza, empeño, apoyo, votos e ideas estarán al servicio de la reforma', aseguró el presidente de la DC y vocero del bloque oficialista, Ignacio Walker, tras participar del comité político en La Moneda.

El parlamentario reconoció que 'falta que esto sea parte de un relato, de un diseño, de un marco conceptual, que nos permita explicar de mejor forma el sentido de la reforma educacional, que tiene un solo objetivo claro: avanzar en una educación de calidad en condiciones de equidad'.

El senador recordó que de los ocho proyectos que contempla la reforma, hay tres que han ingresado a trámite legislativo. Precisó que 'en el tema de la educación parvularia yo espero que haya una suerte de unanimidad; en el tema del administrador provisional, el Gobierno ha presentado una estupenda indicación el lunes pasado y yo espero que eso allane el camino para un acuerdo'.

El anuncio llega en medio de las críticas emanadas desde la oposición. Ayer, los senadores Andrés Allamand (RN) y Hernán Larraín (UDI) emplazaron al Ejecutivo a 'rediseñar' la iniciativa y a terminar con las 'improvisaciones' que a su juicio existirían en esta materia. 'Lo que está hundiendo a esta reforma es su falta de contenido, sus contradicciones permanentes y sobre todo la improvisación', dijo Allamand.

Larraín, en tanto, apuntó que 'a diferencia de la reforma tributaria, independiente de sus méritos, esa era una reforma hecha y derecha, con claridad de objetivos, de propósito, de instrumentos, de costos de beneficios, en la reforma educacional la verdad es que tenemos puras ideas vagas, puros titulares'.

Los cuestionamientos también han venido desde la Iglesia. El domingo, el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, planteó en El Mercurio que 'se percibe en la reforma un esfuerzo enorme por fabricar puertas y ventanas sin saber para cuál edificio'.

Al respecto, el timonel PPD, Jaime Quintana, señaló que esta mirada de defender el lucro y la selección no la esperaba de la Iglesia. 'Llaman mucho la atención las expresiones de monseñor Ezzati. Uno puede entender las objeciones que tiene la derecha en esta materia que son ideológicas, políticas; uno puede entender la mirada de los sostenedores que por supuesto están movidos por intereses económicos (...) Pero no se entiende a monseñor Ezzati con esta crítica cuando el proyecto pone fin a la selección, al copago, al lucro', dijo el senador a radio ADN.

Walker y la Junta de la DC: el partido salió a hacer frente al 'ninguneo' del bloque

Política. El timonel DC reivindicó el voto político acordado el sábado por su tienda.

E-mail Compartir

El presidente de la DC, Ignacio Walker, reafirmó ayer la postura manifestada por su colectividad en la reunión de su Junta Nacional, asegurando que en ella el partido salió a hacer frente a la 'sensación de ninguneo' e intentos de establecer 'hegemonías' que advertían por parte de sus pares de la Nueva Mayoría.

'Percibimos que a veces en los camaradas nuestros, en los militantes, los simpatizantes de la DC, hay una cierta sensación de que desde algunos aliados hay un cierto ninguneo de la Democracia Cristiana, y eso yo creo que es faltarle el respeto', dijo Walker en radio Cooperativa. 'Cuando un senador de un partido aliado dice: 'El problema es la DC, como siempre'; eso es ninguneo', agregó, en alusión a unas declaraciones emitidas por el senador PS Fulvio Rossi.

Walker añadió que 'cuando otro senador de un partido aliado dice el año pasado, en la primaria que ganó la Presidenta Bachelet: 'Ganó la izquierda, por lo tanto, los que perdieron (nosotros) tienen que sumarse a este triunfo de la mayoría'; eso es considerarnos como vagón de cola de la Nueva Mayoría'.

El sábado, la Junta Nacional de la DC acordó un voto político que trata las principales definiciones con miras a la relación con la Nueva Mayoría. En uno de sus párrafos, el documento sostiene que 'estamos convencidos de que cualquier intento hegemónico al interior de la Nueva Mayoría constituye un error estratégico de gran magnitud que pone en riesgo el proyecto común'.