Secciones

La lectura inicial: allí podría estar una respuesta

Elizabeth Zepeda Varas

E-mail Compartir

La lectura inicial es un proceso complejo, ya lo sabrán los educadores y educadoras que han iniciad en la lectura y escritura a sus estudiantes. Complejo porque intervienen no solo procesos cognitivos, sino también afectivos y emocionales. Y si por alguna razón este importante y trascendental asunto no se trabaja en un clima armónico, altamente motivador y afectivo podríamos estar perdiendo tiempos significativos de realizar la educación eficaz y eficiente que anhelamos. Aún más lamentable sería que a quienes les corresponde esta labor en la educación formal, Educadoras de Párvulos, Profesoras de Enseñanza General Básica, no dominarán a cabalidad los procesos de la lectura inicial, los componentes del lenguaje y los diferentes modelos de enseñanza. Si estos saberes disciplinarios y las metodologías fueran en la misma sintonía, los aprendizajes para los pequeños aprendices serian aún más significativos y no fragmentados como se visualiza actualmente en las aulas.

Dominar a cabalidad los componentes del lenguaje y el porqué de su importancia: componente fonológico, semántico y sintáctico, por ejemplo. De tal manera que una vez internalizado y fortalecidos estos conocimientos básicos en los y las educadoras, pudiesen fortalecer el lenguaje como el medio de comunicación que se produce en la interacción con otros y sus aprendices en este caso, serian además de muy buenos lectores , muy buenos escritores y oradores y si los referentes en el aula que son los educadores dominan la teoría, pero además se esfuerzan por mejores metodologías , tendríamos en estos nuevos tiempos alumnas y alumnos leyendo y escribiendo con fluidez antes de los seis años. Esta tesis se fortalece por algunas de estas razones fundamentales :

1° Este proceso debiera ser más eficaz en un contexto tecnologizado y altamente motivador en el que se encuentran los niños y niñas de estas edades con estímulos visuales importante. Niños y niñas que son capaces de expresarse , intervenir , preguntar , cuestionar y por tanto interesarse en sus intereses , sería una muy buena práctica.

2.- Estando este contexto propicio para un aprendizaje significativo la enseñanza de la lectura y la escritura , aun no se fortalece en las aulas , los procesos son más lentos de lo que quisiéramos, los padres de niños y niñas que ven retrasado sus avances se angustian y muchos maestros requieren acompañamiento , lo que debiera ocurrir siempre , ante la diversidad compleja de un aula.

3.- Un importante número de niños y niñas acceden a segundo año básico sin saber leer y escribir. Sin embargo , las estadísticas señalan que tenemos alumnos no lectores en tercero, cuarto ,quinto año… Y la resolución de promoción y no repitencia es una decisión que se produce dentro de la institución,es el docente o los docentes a cargo quienes visibilizan el o los casos y estos alumnos que en su mayoría presenta una inmadurez frente al proceso o etapas no cumplidas , fortalece su autoestima y tiene la oportunidad de convertirse en un alfabetizado.