Secciones

Bienes Nacionales busca regularizar terrenos en Cuesta Cardone

Debate. En el encuentro se analizó el impacto directo en la calidad de vida de la gente de Atacama.

E-mail Compartir

Una intensa y productiva jornada de trabajo sobre asuntos sociales y territoriales en la región de Atacama sostuvo el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, con el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lautaro Carmona, junto a pequeños industriales de Cuesta Cardone y representantes de la comunidad Colla Serranía Poblete.

'Me voy muy satisfecho. Ha sido una gran y notable jornada de trabajo. Creo que se gobierna de manera distinta, abriendo las puertas de los Ministerios, escuchando a la gente, dándole respuestas sin formalismos innecesarios, con fraternidad y con respeto', manifestó al término de la audiencia el parlamentario.

Carmona consideró que los temas abordados tienen un impacto directo en la calidad de vida de la gente de Atacama, y no solo de los involucrados de manera directa, sino que el conjunto de la comunidad.

Durante la reunión se abordó lo referente a un polo de desarrollo de pequeños industriales copiapinos, de Cuesta Cardone, una zona del desierto a la entrada sur de Copiapó, que durante 20 años levantaron sus empresas. A partir de la definición de las nuevas autoridades, se ha abierto un proceso para regularizar la situación de emplazamiento de las empresas, con titularidad de los terrenos, lo que les abriría nuevas perspectivas de desarrollo.

También se trató la problemática del mercado del agro, principal centro de distribución de alimentos para las comunas de Copiapó, Caldera, Diego de Almagro, Salvador, Chañaral y Tierra Amarilla. Los comerciantes aspiraban regularizar su situación, para que el funcionamiento del mercado esté garantizado. El ministro Osorio se preocupó directamente de resolver una situación de irregularidad que se arrastraba por largo tiempo.

Además, fue escuchado el reclamo de tierras de la comunidad Colla Serranía Poblete, con el compromiso del Ministerio de Bienes Nacionales de constatar en el terreno dicha problemática, para estudiar una solución en el menor plazo posible.

Hasta un 60% de diferenciaexiste en los precios entre supermercados y la feria libre

FRUTAS Y VERDURAS. A pesar de la escasez de productos de la zona, la feria sigue siendo la mejor opción para el bolsillo familiar al momento de cocinar.

Fotografías: Patricio Miranda

E-mail Compartir

U na importante diferencia de precios se puede apreciar al momento de cotizar las frutas y verduras entre los supermercados de la capital regional y la feria libre. La mayor desigualdad se da en los tomates, ya que en el mercado popular los precios van desde los $350 el kilo versus los $858 de algunos supermercados.

En cuanto a otros alimentos básicos en la canasta familiar de los copiapinos, la diferencia es un poco menor. Las papas en la feria están a cinco kilos por dos mil pesos, en cambio en los supermercados van desde $990 el kilo. Por su parte la cebolla tiene un valor de $500 en la feria y en el supermercado está a $650.

Otras de las frutas que no puede faltar en las mesas de la zona son las paltas Hass que van desde $1.600 el kilo las traídas desde Vallenar versus los $2.299 de las tiendas de retail.

Los que han mostrado una clara baja de los precios han sido los limones que son los más cotizados durante los meses de invierno por su aporte vitamínico. En la feria se pueden encontrar desde $500 el kg y en el supermercado a $990 el kg.

Productos

No solamente los productos han variados en sus valores sino también en su origen. Los feriantes comentaron que queda vez son menos los productos cosechados desde la misma región de Atacama. Pablo Flores se crió en la feria libre y hoy a sus 50 años comentó que productos como las espinacas, lechugas, pepinos de ensaladas y betarragas ya no se dan en la capital regional.

Por esta situación los comerciantes han tenido que traer sus productos principalmente de Arica, Coquimbo y Santiago, lo que genera un costo mayor que puede llegar hasta un 50%.

Esta información de los feriantes fue confirmada con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arrojó que la superficie plantada con hortalizas en Atacama al año 2012 alcanzaba las 962 hectáreas, lo que significa un 13% menos en relación al 2010 con 1.105 hectáreas. Es por ello que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), inició un catastro de mercado en diferentes ferias libres de la región con el fin de caracterizar la oferta actual de pequeños productores de hortalizas y confrontarla con la demanda de consumidores.

El estudio informó que sólo 9 de las 27 variedades de hortalizas en venta provienen de Atacama, llegando a un 30% del total. El resto proviene mayoritariamente de la región de Coquimbo y Metropolitana.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Patricia Olivares valoró la buena disposición de los feriantes por participar de la encuesta y cree que de consolidarse un mayor intercambio dentro de la región el pequeño agricultor tendrá una mayor competitividad.

La encuesta pretende mejorar las oportunidades de comercialización de los productores hortícolas de la región, proporcionándoles información sobre los principales días de abastecimiento de los feriantes, tipo de hortalizas puestas a la venta, cantidad demandada y formatos de presentación, entre otros datos.

962 hectáreas

2.000

10

1.105 hectáreas