Secciones

Médicos especialistas no quieren venir a trabajar a la región de Atacama

Déficit. El Servicio de Salud ha debido mandar cartas personalizadas para invitarlos.

Patricio Miranda

E-mail Compartir

U n total de 704 horas semanales adicionales en la atención de especialidades en el sistema público en la región de Atacama fue el anuncio que realizó la Presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del pasado 21 de mayo y que no ha podido ser desarrollado por el nulo interés de los médicos para venir a trabajar a la zona.

Según antecedentes del Servicio de Salud, a la región deberían arribar 16 especialistas para dar cobertura a la medida presidencial, pero hasta la fecha no se ha podido concretar que algún facultativo quiera trabajar en alguna de las nueve comunas de Atacama.

Para localizar y contratar nuevos médicos, el servicio realizó publicaciones en distintos medios de comunicación a nivel nacional para convocar a los especialistas. Además, autoridades locales visitaron ferias de la salud y a decanos de escuelas formadoras de especialistas para reclutar personal, pero ninguna de estas iniciativas tuvo resultados.

Luego de este revés, la dirección de salud de Atacama junto a el apoyo del Colegio Médico han decido enviar cartas personalizadas para que cada profesional venga a trabajar a la zona.

La directora del Servicio de Salud Atacama, Dra. Sonia Ibaceta puntualizó que 'incluso estamos poniéndonos en contacto con ex médicos EDF (Etapa de Destinación y Formación) que en estos momentos cursan su especialidad y que dejaron lazos cuando trabajaron en esta zona, para que puedan volver y de esta manera poder llegar con una salud oportuna y de calidad para quienes más lo necesitan'.

Sobre la escasez de médicos, el intendente de Atacama Miguel Vargas enfatizó que hay que tener más especialistas para la región, pero no es una tarea fácil. La autoridad dijo que 'tenemos ofrecimientos de provincias argentinas de servicios médicos para nuestra región. La Presidenta Michelle Bachelet ha comprometido más horas médicas, pero no basta con tener los recursos disponibles, sino que (también) especialistas que estén dispuestos a venirse a la región de Atacama'.

Vargas adelantó que como respuesta a largo plazo se tiene presupuestado sacar adelante la carrera de medicina en la zona y para eso se está trabajando con la Universidad de Atacama. Añadió que 'esperamos en 10 años más tener a los primeros médicos egresados de nuestra universidad'.

Las autoridades de las tres capitales provinciales de la región de Atacama se mostraron preocupados por la falta de médicos en la zona y coincidieron que esta es una problemática que lleva años pendiente.

El director de Salud de la Municipalidad de Copiapó, Iván Apurahal comentó que las horas profesionales de especialista es una tarea atrasada en la salud hospitalaria, ya que la atención primaria municipal ha logrado dar cobertura a un alto porcentaje de las necesidades de la comuna. En cuanto a los requerimientos actuales, el director detalló que hacen faltan médicos en neurología, traumatología, medicina interna y ginecología.

Por su parte el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, afirmó que siempre los más afectados con los problemas de salud son las comunas del norte de Chile donde cuesta que lleguen los especialistas y 'falta un plan de motivación por parte del Ministerio de Salud'.

El edil criticó la falta de compromiso por parte de los médicos e indicó que 'acá se mandan muchos médicos a estudiar una especialidad, pero luego no regresan'.

Sobre las necesidades de la comuna, Tapia subrayó que carecen de pediatras, traumatólogos, oftalmólogos y sobre todo cardiólogos.

En tanto, el alcalde de Chañaral, Héctor Volta catalogó la situación de la comuna como grave y sentenció que 'parece que en Chile no hay especialistas'. El edil precisó que 'acá hay un problema que me preocupa bastante y que es la situación de los dializados en Chañaral ya que deben ser trasladados a Copiapó y nosotros estamos solicitando que venga un profesional cada cierto tiempo'.

'No basta sólo con la voluntad del gobierno, sino que también tiene que existir un compromiso de los propios profesionales'.

Baja participación en proyectos alerta al Core

postulaciones. Los fondos podrían ser destinados en iniciativas de desarrollo comunitario.

core

E-mail Compartir

La escasa participación de las organizaciones sociales a postular proyectos a las glosas del 2% que se destina cada año a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, para iniciativas culturales, deportivas, de seguridad ciudadana y drogas es una buena instancia de participación y prevención que tiene la comunidad para mejorar sus barrios y sus condiciones sociales. Sin embargo, este año por diferentes motivos no ha existido gran interés de hacer uso de estos recursos públicos.

Para el consejero regional Juan Santana, la falta de ayuda técnica a las organizaciones sociales es un tema que le preocupa y que cree que radica en la falta de participación. Por tal motivo, planteó a las autoridades regionales fortalecer no sólo la difusión de estas glosas del 2% del FNDR, sino también ir con la ayuda técnica y profesional a las diferentes organizaciones a incentivar dicha participación.

'Ayudar a los vecinos y vecinas a crear un proyecto bueno, técnicamente con las condiciones establecidas en las bases es clave para su aprobación, por eso nosotros como consejeros regionales estamos preocupados y ocupados desde nuestro rol, buscar las instancias que permitan a todas y todos los pobladores que deseen mejorar su entorno, auxiliar a quienes tienen problemas de drogas, alcohol, etc. También, creemos que debe existir más difusión. Como CORES nos hemos comprometido a reestudiar las bases de estos concursos y mejorarlas, hacerlas más accesibles para que realmente exista mayor participación'. Comentó el consejero Santana.