Secciones

PDI entregó antecedentes por robo de cobre a Codelco

seguimiento. Los comisión investigadora recibió a los directivos regionales de la PDI.

Prensa Carmona

E-mail Compartir

Hasta la Cámara de Diputados en Valparaíso llegaron el jefe Regional de la PDI en Atacama, prefecto Andrés González, junto al subprefecto de Chañaral, Rolando Garay, quienes por más de 2 horas entregaron antecedentes e información a la Comisión Investigadora, presidida por el diputado Lautaro Carmona (PC), para que los parlamentarios continúen recabando antecedentes que permitan determinar responsabilidades políticas en Codelco o Enami si es que amerita el caso.

En la oportunidad, la sesión se dividió en 2 partes, una de carácter público donde se entregaron detalles del modus operandi de la banda encargada de robar el concentrado de cobre, y que al día de hoy tiene a 23 personas detenidas, y otra de carácter reservada, donde la PDI entregó información privada a los parlamentarios, considerando la importancia de la investigación la cual aún está en proceso por parte del Ministerio Público.

Al finalizar la sesión, el prefecto Andrés González, aseguró que hay mucha investigación en desarrollo, por tanto no se pueden revelar públicamente todos los detalles, pero de lo que se está claro es de la existencia de una banda que al momento de transportar el mineral, este era cambiado. 'Ello da cuenta que hay un grupo de personas que se preparó para cometer delito, en este caso burlar los controles que tiene la división Codelco en El Salvador, y poder de esa manera ingresar un material de una ley distinta a la que ellos estaban adquiriendo a la minera La Escondida, cuyo transporte era responsabilidad de una tercera empresa desde Antofagasta hasta Potrerillos', dijo.

Según el diputado Carmona, la exposición de la PDI resultó de gran contribución para el propósito de la Comisión. 'Viene a ratificar hipótesis de trabajo que hemos tenido en la comisión y que están vinculadas a cómo una asociación ilícita criminal que ha afectado el erario nacional por la vía de sustraer cobre que iba dirigido a Potrerillos, ha podido reducirlo con el encubrimiento involuntario de otra empresa del Estado como sería Enami. Yo tengo la convicción que fallan los sistemas de fiscalización, que hay poco rigor en las tareas de gestión, y que están absolutamente vulnerados los mecanismos de control'.

Realizan proyecto para construir el primer crematorio de Atacama

Desarrollo. Las autoridades locales valoraron la iniciativa.

Patricia Miranda

E-mail Compartir

La funeraria La Candelaria se encuentra realizando un proyecto para construir el primer crematorio de la región de Atacama y del norte chico. La iniciativa fue presentada en la municipalidad de Copiapó y deberá pasar por la Secretaría Regional de Salud para tener los permisos correspondientes.

La dueña de la funeraria, Ana Figueroa, detalló que la empresa está haciendo el levantamiento de uso de suelo del terreno que se compró en el sector de Piedra Colgada, en el fundo Los Ángeles. Figueroa dijo que el arquitecto ya está diseñando el crematorio con la máxima tecnología posible.

Desde La Candelaria esperan tener todo listo el 2015 para comenzar a dar este de tipo de servicio. Cabe señalar que una cremación en Santiago tiene un valor $2.600.000 sin contar el traslado por parte de la funeraria, pero en caso de que se construya uno en la capital regional estos montos se reducirían a más de la mitad.

Salud

La seremi de Salud, Brunilda González valoró el proyecto, ya que un crematorio permite disminuir la presión por sobre los cementerios tradicionales y con ello extender su vida útil. Además agregó que 'esto nos plantea un nuevo desafío en la ubicación del crematorio, ya que no necesariamente puede estar dentro de la ciudad como en el caso de Antofagasta que se encuentra en un sector alejado'.

La seremi detalló que el tipo de evaluación de impacto ambiental que se hará para el proyecto dependerá de lo alejado que este el crematorio de la comuna.González complementó que 'para nadie es grato saber que al lado de tu casa hay un crematorio porque tiene un impacto social'. La autoridad deberá determinar si la actividad es molesta, inofensiva o si va ser contaminante para la ciudadanía.

El director de salud municipal, Iván Apurahal indicó que 'lamentablemente la demanda por nichos en el cementerio es alta y nosotros miramos con buenos ojos que un privado se interese en iniciativas como es un crematorio'.

Para el concejal Luis Orrego (PRO), la creación de un crematorio es el camino para tener una ciudad más moderna. La autoridad se mostró preocupado por la situación de los cementerios, ya que 'no dan abasto, ya que Copiapó no es la misma ciudad de hace 5 o 10 años atrás. Hoy tenemos una población mucho mayor'.

En tanto, el concejal Juan Carlos Mellibovsky (RN) valoró la iniciativa, ya que existe una gran cantidad de personas que esperan contratar ese tipo de servicios. La autoridad comunal destacó que va apoyar la idea y en tono de broma agregó que 'voy a ser uno de los primeros clientes'.

Finalmente, la concejala Rosa Ahumada afirmó que 'yo creo que sería muy necesario y es una opción de las personas decidir dónde y cómo va terminar su cuerpo'. Además agregó que el gasto que tienen que incurrir las familias que quieren obtener este servicio es muy alto y deben viajar a Santiago o Antofagasta.

La autoridad también se mostró preocupada por la situación del cementerio municipal por el poco espacio que queda y la falta de proyectos para adquirir nuevos terrenos. Ahumada enfatizó que 'actualmente el cementerio solamente le queda crecer para arriba por que no hay espacio'.

2 millones

'Siempre es bueno tener un crematorio porque permite disminuir la presión por sobre los cementerios y por lo tanto uno de la da una mayor vida útil a estos recintos'.

Entre 900 mil pesos y $10 millones puede costar un servicio funerario en Copiapó.