Secciones

El Gobierno argentino niega default y arremete contra sus acreedores

respuesta. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió en que el país cumple con sus obligaciones monetarias.

E-mail Compartir

El Gobierno argentino aseguró ayer que 'no hay posibilidades de un default promovido por un acreedor' en respuesta a fondos especulativos que demandaron al país suramericano ante tribunales estadounidenses y acusan al Ejecutivo de Cristina Fernández de sentar las bases de un cese de pagos.

'Argentina no está en default; no va a estar en default; no puede estar en default por una sencilla razón: Argentina paga, cumple con sus obligaciones', dijo ayer en conferencia de prensa el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich.

Capitanich afirmó que el concepto de default técnico es un 'eufemismo articulado por las calificadoras de riesgo para la percepción de un seguro' y arremetió con dureza contra los fondos buitres, a los que acusó de ser unos 'auténticos caraduras' y buscar beneficios del 1.600 % en seis años.

El funcionario recordó que el Ejecutivo depositó los fondos correspondientes al último vencimiento de deuda de los acreedores que aceptaron reestructurarla (92,4%), pero el banco los mantiene congelados por orden judicial.

La orden, dictada por el juez neoyorquino Thomas Griesa, impide el desembolso a los bonistas hasta que el Gobierno argentino cumpla con el fallo judicial que le insta a pagar los US$ 1.500 millones que reclaman los fondos especulativos demandantes (1% de los acreedores) antes del 30 de julio. 'Los acreedores deben exigir al juez la percepción de los ingresos derivados de los pagos realizados por la República Argentina', comentó Capitanich.

En un nuevo anuncio publicado ayer en medios locales, la American Task Force Argentina (ATFA) advirtió que 'el tiempo se agota' y preguntaron si Argentina estará 'sentando las bases de un default'.

'En vez de negociar, las autoridades argentinas pronuncian discursos donde culpan tanto a las cortes y a jueces estadounidenses como a sus acreedores por su propio apuro. Esto no constituye un comportamiento serio', acusó la ATFA, que agrupa a la mayoría de los denominados 'fondos buitres' demandantes.

Desde el fallo del juez Griesa, representantes de los demandantes y de Buenos Aires han mantenido varias reuniones con el mediador Daniel Pollack para buscar un acuerdo.

El próximo 30 de julio se cumplirá el plazo de gracia que, por contrato, Argentina tiene para pagar el último vencimiento adeudado a los acreedores reestructurados.

Ministro Arenas: 'La reforma nos permitirá correr la frontera tributaria'

legislación. El titular de Hacienda destacó la aprobación del proyecto en el Senado y enfatizó que 'es un gran paso para el país'. La cartera trabajará en las modificaciones, que deben ser ingresadas al Parlamento antes del 7 de agosto.

PABLO OVALLE ISASMENDI/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

Como 'un gran paso para el país' definió el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, la aprobación en el Senado de la idea de legislar del proyecto de ley de reforma tributaria, con 33 votos a favor, uno en contra y una abstención. Destacó que 'esta reforma nos permitirá correr la frontera tributaria en el país'.

'La aprobación de este proyecto de ley de reforma tributaria es un gran paso para el país, porque muestra que más allá de las legítimas diferencias, los objetivos que persigue el Gobierno con esta iniciativa concitan un amplio respaldo. Han expresado su voto las distintas fuerzas políticas en favor de legislar un cambio impositivo que garantiza la recaudación de US$ 8.200 millones en régimen', afirmó.

El secretario de Estado agregó que la recaudación la asumirán los sectores de mayores ingresos y las grandes empresas, mejorando la distribución del ingreso.

El Ministerio de Hacienda trabajará en la redacción de las indicaciones al proyecto de reforma tributaria que deben ingresar al Parlamento a más tardar el 7 de agosto. Tras el protocolo de acuerdo suscrito la semana pasada, la cartera afina el detalle de los ajustes que, en los próximos días, presentará inicialmente a los equipos técnicos de los partidos que participaron del acuerdo (PS, PPD, DC, RN y UDI).

El Senado aprobó en general el martes el proyecto de ley de reforma tributaria por 33 votos a favor. La iniciativa solo tuvo un voto en contra, de la senadora Lily Pérez (Amplitud), y una abstención del UDI Iván Moreira.

El presidente de Comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo que con la votación en sala y el primer paso de la comisión se pasó 'lo más difícil' y 'sin duda la redacción de los detalles será fundamental'.

'Lo más difícil no es redactar las indicaciones, eso es lo segundo más difícil, lo más difícil era que la derecha chilena que hace tres meses decía que no había que subir los impuestos en Chile, hoy concurre con su firma para apoyar a la Presidenta Michelle Bachelet', recalcó.

La senadora de Amplitud, Lily Pérez, la única en votar en contra de la reforma tributaria en la Cámara Alta, dijo que 'en Amplitud hemos dicho que valoramos el acuerdo y el trabajo que han hecho los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda, pero como oposición tenemos un rol muy importante, y es nunca votar a favor reformas que sean malas para Chile'.

Para la parlamentaria, la enmienda 'va en contra de todas las ideas ligadas a la libertad económica y de emprendimiento'. 'Cuando nuestro país se enfrenta a una desesaleración económica y una baja en el empleo, no vamos a ser cómplices de una mala reforma que afectará a la clase media y a lo más desposeídos', afirmó.

El representante de la DC en esa instancia legislativa, Andrés Zaldívar, reprochó que la Cámara de Diputados pensara que en el Senado solo iba a ser un 'buzón' de lo acordado en la Cámara Baja.

33

7

Votación La iniciativa recibió 33 votos a favor, uno en contra y una abstención.