Secciones

Codelco descarta una posible 'situación crítica'

postura. El presidente del directorio aclaró que la firma tiene desafíos y requiere financiamiento, pero descartó una situación de urgencia.

PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

E-mail Compartir

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, aclaró que la situación financiera de la estatal 'no es crítica', pero que 'enfrenta un escenario de desafíos estratégicos importantes'. Según el directivo, aunque la cuprífera requiere un esfuerzo de financiamiento, 'tiene una excelente evaluación por parte de las clasificadoras de riesgo'.

De esta forma, el presidente del directorio de la minera estatal rechazó lo que calificó de 'interpretación periodística', a raíz de un informe publicado por el diario Pulso, y que hace mención a la reunión ordinaria de directorio de Codelco del 28 de marzo, que aprobó el Informe de Financiamiento para el Desarrollo de Codelco.

En el documento, según la versión, 'la estatal expuso al Ministerio de Hacienda la situación crítica en que se encuentra, tanto por la urgencia de avanzar lo más rápido posible en los proyectos estructurales como también por la necesidad de avanzar en ellos con fondos aportados por el Estado, pues el espacio que tiene para seguir endeudándose es más que limitado'.

De acuerdo a ese medio, el documento señala que la minera verá una disminución de 40% en su producción en 10 años si no puede ejecutar los proyectos estructurales. Lo anterior repercutiría en los excedentes que Codelco entrega al Estado por un menor valor cercano a los US$ 15 mil millones.

Landerretche aseguró que hace una semana Codelco emitió bonos que fueron recibidos 'con muchísimo entusiasmo' por el mercado de capitales.

'Hubo muchos interesados en la compra y las tasas que se obtuvieron fueron muy favorables', explicó el presidente del directorio. En función de esa señal, agregó el ejecutivo, 'hay es una situación de desafíos estratégicos que deben ser financiados'.

Landerretche dijo que los US$ 200 millones entregados recientemente por el Gobierno a la empresa es el 'inicio de la capitalización', y reiteró que la empresa espera contar con una ley de financiamiento de largo plazo que se tramitaría el segundo semestre del año, según el compromiso de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo.

US$ 200

US$ 4.000

Gobierno pone en consulta decretos sobre protección de derechos de consumidores

Reparos. La Asociación de Bancos criticó la propuesta asegurando que 'no se hace cargo de la solución de fondo'.

reunión. El instituto emisor recortó la TPM en 25 puntos base con alusiones a desaceleración y freno en la demanda.

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, anunció ayer que se pusieron en consulta pública dos propuestas de decreto que buscan elevar la protección de los consumidores financieros frente a las industrias que les ofrecen productos y servicios.

Se trata del reglamento sobre medios y condiciones a través de los cuales se acepta, por el consumidor, la celebración, modificación o término de contratos de adhesión de productos y servicios financieros; y del decreto que modifica el reglamento sobre información al consumidor de tarjetas de crédito bancarias y no bancarias. El plazo de la consulta vence el 18 de agosto. A contar de esa fecha, el Ministerio de Economía propondrá las normas definitivas que entrarán en vigencia cuando sean publicadas en el Diario Oficial.

El Gobierno busca que la aceptación expresa del consumidor sea un requisito ineludible para un contrato financiero, lo que significa que un proveedor no podrá modificar ni ponerle término a ese documento de forma unilateral.

'El consentimiento para una modificación de contrato debe ser inequívoco, no debe admitir dudas. El proveedor no puede unilateralmente poner fin a un contrato o modificarlo, sin el consentimiento del consumidor. Estos dos principios establecidos en la Ley del Consumidor estamos reafirmando en estos reglamentos, los cuales generarán una forma de menores costos de transacción, tanto para proveedor como consumidores en caso de modificación de contratos', aseguró Céspedes.

Ambas propuestas de decreto pueden consultarse en el sitio web del Ministerio, donde existe un mecanismo para enviar comentarios.

reparos de la industria

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) reaccionó con reparos a la propuesta. A través de un comunicado, la entidad aseguró que 'si bien el borrador de reglamento procura resolver parcialmente el problema de incertidumbre jurídica (...) la propuesta de normativa no se hace cargo de la solución de fondo que consiste en regular la aceptación tácita, mediante el reconocimiento de actos positivos que representen el consentimiento inequívoco del consumidor a la modificación propuesta por el proveedor'.

El Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés en 25 puntos base hasta 3,75% anual en su Reunión mensual de Política Monetaria.