El canciller Heraldo Muñoz dijo ayer que las palabras del Presidente Evo Morales 'no merecen respuesta', a raíz de la reacción de La Paz sobre la decisión de La Moneda de invocar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la demanda que presentó ese país.
'Esas declaraciones no merecen respuesta. Chile siempre ha sido respetuoso del derecho internacional (...) resultan sorprendentes las declaraciones de Bolivia pero estamos acostumbrados a escucharlas', apuntó el jefe de la diplomacia chilena.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó ayer la 'pretensión de Chile de desconocer la competencia' de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para resolver la demanda con que Bolivia busca que se le restituya una salida soberana al mar.
'Quiero manifestar con firmeza que Bolivia rechaza la pretensión del Gobierno de Chile de desconocer la competencia de la Corte para resolver este causa', dijo Morales en una declaración en la ciudad de Sucre.
La Presidenta Michelle Bachelet anunció el lunes en cadena nacional que objetará la competencia de la corte para juzgar la demanda marítima boliviana.
Morales afirmó que Bolivia apeló al máximo tribunal de las Naciones Unidas para resolver la controversia porque su país y Chile han admitido el Pacto de Bogotá de 1948.
'Es contradictorio entonces que el Gobierno de Chile se proclame como un país respetuoso del derecho y los tratados, pero simultáneamente rechace la competencia del principal órgano de justicia en materia internacional para resolver las diferencias que se producen entre estados', agregó.
El Mandatario consideró que Chile sostiene que respeta el derecho y la vigencia de los tratados y sin embargo 'no fue esa misma actitud la que invocó para invadir militarmente nuestro territorio, ocuparlo y enclaustrar a Bolivia'.
Muñoz insistió en que la demanda boliviana carece de bases. 'Nos tiene muy tranquilos lo que puedan decir personeros bolivianos. Lo que pretende Bolivia es justamente desconocer los tratados', afirmó.
nuevo escenario
En la práctica, la decisión de La Moneda supone la suspensión del juicio en La Haya, pues primero se debe resolver las objeciones preliminares, etapa que incluye fases escritas y orales, en que la Corte puede pedir precisiones a ambas partes, lo que podría extenderse durante un año y medio.
Según Morales, Chile ha hecho varias 'ofertas y compromisos a Bolivia para alcanzar una solución definitiva a su reclamo.
En abril del año pasado, Bolivia solicitó a La Haya un fallo que obligue a Chile a negociar 'de buena fe' una salida soberana al Pacífico.
previsión de la paz
Morales reveló que Bolivia ya había previsto 'esta posible contingencia' y con el equipo técnico encargado de la sustentación y defensa de la demanda boliviana ya analizó los argumentos para 'hacer prevalecer la competencia de la Corte Internacional de Justicia en el presente caso'. 'Tenemos plena confianza en nuestros fundamentos de hecho y de derecho que fueron plasmados en nuestra memoria presentada a la Corte Internacional de Justicia y que busca el cumplimiento de las obligaciones asumidas libre y voluntariamente entre Estados', manifestó.
La decisión se basa, según Bachelet, en que todos los asuntos fronterizos con Bolivia se resolvieron en el Tratado de 1904, 'que ha sido respetado e implementado por ambos Estados por más de un siglo'.