Secciones

Identifican 27 sectores riesgosos ante fenómenos climáticos

onemi. Desde el municipio afirmaron que hoy se espera solucionar el problema. Los concejales pedirán explicaciones y responsables.

gore atacama

ricardo silva

E-mail Compartir

La Onemi de Atacama confeccionó un mapa sobre la vulnerabilidad de cada comuna de la región en base a un levantamiento de zonas críticas. Esta información fue entregada al intendente regional en marco del lanzamiento del Plan Invierno para el presente año.

En el mapa se identifican 27 zonas en las distintas comunas gracias al análisis de los fenómenos hidrometeorológicos que van a afectar a la región producto de la evolución del fenómeno de El Niño y fueron conocidos por la primera autoridad regional en la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

Los sectores

De acuerdo a la división territorial de la región, estas zonas se subdividen en dos en la provincia de Chañaral, seis en la provincia de Copiapó y 19 en la provincia del Huasco.

En la provincia de Chañaral se identificaron la cuenca del río Salado (afectando a El salado y Chañaral) y la quebrada urbana en el puerto.

En la provincia de Copiapó estas zonas son la quebrada en el camino público ruta C321, la ruta costera sector El Morro hasta Puerto Viejo y la ruta 5 norte desde el kilómetro 920 al 935 en la comuna de Caldera. En Tierra Amarilla la autoridad detectó a la quebrada Meléndez en la población Luis Uribe, la quebrada Ojanco y la quebrada Lomas Bayas, población cardenal Silva Henríquez en Los Loros.

Una de las comunas donde existe mayores zonas es Vallenar, en la ciudad la Onemi identificó la calle Puente con Baburizza en el sector Torreblanca, Carlos Dittborn en el acceso Norte y la avenida Huasco en el acceso sur a Vallenar. La ruta 5 en la cuesta Pajonales, la ruta C-485 entre Vallenar y Alto del Carmen, incluyendo el embalse Santa Juana, el canal Ventana en la población General Baquedano, el acceso a la avenida los Canales y la calle las Rosas con José Simón.

En el resto de la provincia del Huasco los riesgos se concentran en la quebrada Maitencillo en Freirina, en el pueblo de Huasco Bajo y la villa San Pedro, en el sector sur del puerto. En Alto del Carmen se debe tener especial cuidado en el río quebrada Terrón, el río Punta Negra, el río Colpe en el valle el Tránsito, el río Chollay, la quebrada Pie de Gallo y el sector del río Colpe a 49 kilómetros del valle El Tránsito.

El niño

Según el director regional de la Onemi, Mauricio Maturana, 'esperamos vientos, lluvias y nevadas de tipo anormales, van a estar por sobre la media. Solamente con las lluvias que tuvimos el mes pasado ya tenemos un superávit de agua en la región, por lo tanto, eso nos indica que va a ser un año lluvioso debido. El fenómeno de El Niño está en evolución'.

El intendente regional valoró la información que la Onemi puso a disposición de las autoridades y señaló que 'no queremos que vuelva a ocurrir lo del año 1997, que fue el año de la última gran lluvia en la región. Esas imágenes no las queremos de nuevo en Atacama, nos atrevemos a decir que estamos mejor preparados, evidentemente, estamos haciendo un esfuerzo de coordinación importante, y eso sumado a la prevención, que tiene que claramente aplicar la ciudadanía podemos decir que estamos mejor preparados para enfrentar un año lluvioso como el que se venía venir en el presente año'.

19

Presentan agenda de género a mujeres de Vallenar y El Salado

prodemu. La directora sostuvo un diálogo con las dirigentas.

prodemu

E-mail Compartir

Con el objetivo de que las mujeres de toda Atacama puedan conocer la Agenda de Género del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Prodemu continúa con la realización de seminarios en esta temática.

Para ello la directora regional de la fundación, Nataly González, se trasladó hasta las provincias de Chañaral y del Huasco para participar en encuentros con mujeres organizados por las direcciones provinciales de la institución.

La directora presentó la agenda a más de treinta mujeres de El Salado en una reunión que contó con la presencia del concejal Ricardo Lock, la que tuvo lugar en la biblioteca pública y fue muy valorada por las asistentes, quienes destacaron la presencia de Prodemu en la alejada localidad.

Nataly González se trasladó también hasta Vallenar para reunirse en su sede de la población Baquedano con las socias del taller Pablo Neruda que preside la dirigenta Luz Arévalo, con quienes sostuvo un diálogo sobre la historia de los derechos de las mujeres en Chile, las demandas y luchas históricas, hasta la actual agenda de género 2014-2017.

En el seminario, que contó con la presencia del concejal Juan Cortés, la autoridad señaló que Prodemu espera llegar con esta agenda a las nueve comunas de la región para que todas las atacameñas puedan conocerla de manera detallada, informarse y apropiarse de ella.

'Esta agenda de género que es nuestra carta de navegación significa uno de los avances más importantes en materia de derechos de las mujeres y equidad de género, se hace cargo de demandas históricas de las chilenas y para garantizar su cumplimiento es muy importante que las mujeres la conozcan y la defiendan', explicó González.

Durante los encuentros, la directora regional de Prodemu destacó el marco progresista y de enfoque de derechos de la agenda.

Senador Prokurica cuestionó el proyecto que limita alzas en precio de combustibles

E-mail Compartir

El senador Baldo Prokurica se refirió a la aprobación por parte del Senado del proyecto de ley, que crea el sistema MEPCO que en definitiva tiene por objeto limitar alzas bruscas en el precio de los combustibles y protege en cierta medida a los consumidores.

'Esta es una nueva forma de eludir la causa principal de este problema los impuestos, que tiene los combustibles hacen que el Estado se enriquezca año a año a costa de empobrecer a la clase media chilena; los transportistas; los micreros los colectiveros; cuando la verdad es que este tema se podría enfrentar en serio'.

El senador Prokurica explicó que casi la mitad de los recursos que se pagan en el valor de la bencina terminan siendo impuesto, 'desde el 2008 al año pasado haya aumentado en 500 millones de dólares por concepto de este tema impuesto específico hablan de como los gobierno este y el anterior no han querido enfrentar este problema que sigue empobreciendo a la clase media chilena'.