Secciones

A más de 15 mil personas les subirán sus planes de Salud en Atacama

Cotizantes. La autoridad llamó a denunciar una vez notificada el alza por parte de las isapres.

Patricio Miranda

E-mail Compartir

A un total de 15.500 cotizantes de la región de Atacama les subirán el precio base de sus planes de Salud según la Superintendencia de Salud. La medida es por el reajuste que aplicarán las Instituciones de Salud Previsional (Isapres). El agente de la superintendencia en Atacama, Gustavo Rojas llamó a la comunidad a denunciar en cuanto sea notificada el alza para tratar de dejarla sin efecto.

Cabe señalar que la Superintendencia de Salud, de manera inédita, ha emitido más de 80 sentencias que ordena a dejar sin efecto el alza del precio base del plan de salud que las isapres les aplicarían a sus cotizantes.

Rojas destacó que dichas sentencias van en directo beneficio de los cotizantes de isapres a quienes se les haya comunicado que se les aplicaría un alza en el plan de salud y esta es la primera vez en su historia, donde la Superintendencia de Salud asumió los criterios de las cortes utilizados en los tribunales, estimando que no existen razones justificadas para las alzas de los precios base de los planes, resolviendo a favor de quienes interpusieron el reclamo. La autoridad sentenció que 'esto marca un antes y un después en la historia de esta institución.'

Las isapres que informaron que subirían el precio base de sus planes son Banmédica, Vida Tres, Consalud, Cruz Blanca y Colmena Golden Cross.

Las razones que entregan las aseguradoras privadas para explicar esta alza son principalmente el aumento de los costos de las prestaciones de salud y del gasto en licencias médicas, lo que incluso motivó la caída en las utilidades en torno al 53% durante 2013.

Las isapres deben enviar una carta, a cada cotizante, informando que se le aplicará el alza de su plan de salud, en el plazo de 3 meses antes de que se cumpla la respectiva anualidad y es dentro de este plazo en que los cotizantes deben presentar sus demandas.

La autoridad regional recalcó que 'estas sentencias se aplican caso a caso, es decir, que la única manera que existe para que las isapres no apliquen esta alza, es que las personas presenten su reclamo, directamente, en la superintendencia, que se encuentra preparada para recibir las demandas que presenten los usuarios, sin la necesidad de contratar a un abogado, ya que este trámite es gratuito y no requiere el patrocinio de un profesional. Por lo mismo, el llamado es que las personas presenten un reclamo ante la Superintendencia de Salud, en el momento mismo en que reciban la carta de adecuación'.

Esta medida inédita de la superintendencia se trata de una facultad aplicada por la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, para dar curso a los reclamos de los afiliados al sistema y que hasta ahora sólo se había usado para usuarios en condición de cautivos, excluyendo al grueso de clientes.

Respecto al cambio de criterio que tiene la Superintendencia frente a este tipo de casos, Rojas señaló que 'antiguamente, nosotros aplicábamos un factor especial solo a los cotizantes cautivos por edad o por alguna enfermedad preexistente. Hoy, estamos tomando como modelo lo que ha dicho la Corte Suprema, en diversos fallos, donde se ha señalado que las isapres deben justificar la causa de estas alzas y, hasta el momento éstas no han sido satisfactorias o, simplemente, no lo han hecho'.

Añadió que por ello la Superintendencia de Salud ha reposicionado su rol y 'pretendemos que la ciudadanía nos vea como una institución que es capaz de apoyar a los usuarios y cotizantes de Isapres y decirles que pueden presentar sus demandas en esta Institución y no tan solo en los Tribunales'.

'Si una persona no hace la demanda, lamentablemente el alza es aplicable y nosotros no tenemos ninguna facultad para poder ayudarlo'.

El reajuste puede ser de 2 a un 5 por ciento.

El intendente dejó de presidir el Consejo Regional

LEy. La elección del nuevo presidente del Core, cargo que tendrá una duración de cuatro años, se aplazó por un unanimidad por un tema político.

core

E-mail Compartir

Agradeciendo la disposición y apoyo a la gestión del Gobierno Regional de Atacama, se despidió de los consejeros en la sesión del martes recién pasado el intendente Miguel Vargas, dando así cumplimiento a la modificación establecida en la ley 20.757, publicada el 14 de junio 2014 y en concordancia con lo dispuesto en la Constitución Política en su artículo 113 que señala que 'los Consejos Regionales serán presididos por un consejero regional' y no por intendentes.

Sin tener aún claras las atribuciones del cargo, ni tampoco la fecha de elección del nuevo presidente del Consejo Regional de Atacama, la sesión del martes fue presidida por el consejero Roberto Alegría, como presidente accidental, por ser éste el consejero de más edad, disposición que se establece también en la modificación de la ley.

Si bien la tabla de la reunión contemplaba la elección del presidente del Consejo, el pleno por unanimidad acordó postergar dicha elección para una próxima sesión. Marcos López, consejero regional (Ind.), dijo que la decisión obedece más bien a un tema político, porque están en conversaciones entre las colectividades para definir el presidente o presidenta que asumirá esta función.

La elección del presidente del Core deberá ser por mayoría absoluta de los consejeros en ejercicio, cargo que durará cuatro años y cesará en el caso de incurrir en algunas de las causales contempladas en la ley, o también, por remoción acordada por los dos tercios de los consejeros regionales en ejercicio o por renuncia aprobada por la mayoría de éstos.

Sin claridad sobre las reales atribuciones del presidente, por el momento, el presidente sólo podría dirigir reuniones, sin embargo, para los consejeros es clave que las competencias que hasta hoy radicaban en el intendente pasen al presidente del Consejo. Lo que sí está claro es que mientras no se resuelva este tema, el intendente tendrá que discutir los proyectos y temas de la región con el presidente del Consejo, funcionando este último como interlocutor entre las distintas instancias.