Secciones

Atacama destaca en balance energético del Gobierno

Sustentabilidad. La región concentra la mayor cantidad de plantas de energía solar en operación en el Sistema Interconectado Central

Patricio miranda

Patrio Miranda

Seremi de energía

E-mail Compartir

U n positivo balance a sus primeros 100 días de gestión en el Gobierno realizó el seremi de Energía de las Regiones de Atacama y Coquimbo, Marcelo Salazar, trabajo que ha estado marcado por enfatizar el nuevo rol del Estado en esta materia.

Desde marzo a la fecha la autoridad de la macrozona le ha dado un especial énfasis a establecer alianzas con todos los sectores, como las comunidades, autoridades y empresas, con el objetivo de cumplir con lo planteado por el ministro Máximo Pacheco, en el sentido de que el Estado tenga un rol activo en el dinamismo del sector para que el desarrollo del sector energético sea seguro, sustentable, con precios razonables y con una matriz diversificada, que aproveche nuestros recursos naturales.

Las acciones del seremi han considerado reuniones con al menos seis alcaldes de ambas regiones, de quienes conoció las demandas en materia de proyectos energéticos, junto con establecer alianzas de trabajo para mejorar aspectos ligados al alumbrado público o la eficiencia energética.

Comunidades

Otra línea de trabajo ha sido el diálogo con las comunidades y las organizaciones sociales, como por ejemplo los vecinos de Totoral, la comunidad de Los Choros, la Asociación de Municipalidades del Norte Chico, la Asociación de Comunidades Agrícolas de Limarí y el Movimiento de Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (Modema), por nombrar algunos, de quienes ha escuchado sus inquietudes.

Al respecto, el seremi ofreció su gestión para establecer un diseño de acciones asociadas a lograr un acercamiento con las empresas generadoras interesadas en instalarse en los territorios, considerando el uso sustentable de los recursos de las comunidades y su desarrollo económico. Junto con ello, se generará un programa de fomento en energías renovables para zonas aisladas y comunidades agrícolas.

Sustentabilidad

La autoridad también ha conocido proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) como las plantas fotovoltaicas de Totoral y Amanecer Solar CAP, en Copiapó, y Tambo Real II, en el valle de Elqui, además de los parques eólicos Los Cururos y El Arrayán, en la zona de Ovalle, los que permiten diversificar la matriz de ambas regiones.

Este desarrollo, que en el caso de Atacama la convierte en una de las más sustentables de Chile a nivel de energía solar, está en directa relación con el tercer eje de la Agenda de Energía, asociado al desarrollo de los recursos energéticos propios. Según el seremi, 'nuestra tarea será lograr la meta de la Ley 20.698, que plantea que al año 2025 el 20% de la energía debe ser inyectada por ERNC'.

También se destaca el trabajo en los otros ejes de la Agenda, como el nuevo rol del Estado, mediante reuniones con todos los actores del sector para el levantamiento de información y de necesidades. En materia de fortalecimiento del Ministerio de Energía, está previsto que para el segundo semestre del año se designe a un delegado para la región de Atacama.

INVERSIÓN

Asimismo se está impulsando la inversión mediante el seguimiento de proyectos, además de las licitaciones de terrenos fiscales, en conjunto con el Ministerio de Bienes Nacionales, para el desarrollo de iniciativas que aporten energía y que cumplan con la normativa medioambiental.

Salazar indicó que ha realizado gestiones con el sector público, productivo y las organizaciones sociales, 'con el objetivo de enfatizar los contenidos y alcances de la Agenda, que contribuirá a promover un desarrollo del sector energético sustentable, inclusivo y de precios razonables, que apuesten por el crecimiento de la Región de Atacama'.

El seremi finalizó que 'el intendente de Atacama Miguel Vargas ha mandatado a esta Seremi para que la Agenda de Energía se materialice en los puntos que le competen, de manera que tenga un impacto directo en las familias, comunidades, pequeñas industrias y empresas, para que el desarrollo energético sea seguro y confiable para todos'.

1.686 Megawatts

100 Megawatts

310

'Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, sustentable, socialmente legítima y con precios racionables'.

'No podemos crecer a costa del medio ambiente'.

Olivícolas buscan enfrentar problema de suelos salinos

Agricultura. Los productores se reunieron para buscar soluciones.

INIA

E-mail Compartir

La olivicultura de la parte baja del valle de Copiapó debe enfrentar serios problemas como el exceso de sal en el agua de riego, exceso de sal en el suelo y baja cantidad de agua. Con el fin de encontrar soluciones a este complejo escenario diferentes profesionales de la región se dieron cita en el fundo Sevilla, en el sector de San Pedro, para participar del día de campo 'Manejo de riego y suelos salinos', organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia).

El encuentro reunió a productores de olivos del sector de Copiapó, Piedra Colgada y Chamonate con la finalidad de analizar casos reales de suelos con limitaciones por elevados contenidos salinos y sódicos, obteniendo interesantes conclusiones al finalizar la jornada.

A la actividad asistieron cerca de veinte personas, entre profesionales, técnicos y agricultores, quienes pudieron conocer casos prácticos de suelos con alto contenido salino por medio del análisis de dos calicatas abiertas dentro del predio; una ubicada en un sector donde el desarrollo de las plantas ha sido satisfactorio y otra en un área donde el desarrollo ha sido limitado. La charla técnica estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo Leoncio Martínez, experto en la materia, acompañado por Gonzalo Burgos, profesional de riego de Inia.

De esta manera, los expositores realizaron un estudio de diferentes situaciones, explicando las causas del desarrollo desigual de las plantas y buscando soluciones a las limitaciones del desarrollo. La actividad está enmarcada en el proyecto 'Programa de validación y transferencia tecnológica para el desarrollo sustentable de olivicultura y horticultura de la región de Atacama', financiado con recursos FNDR del Gobierno Regional de Atacama.

Respecto a la importancia de encontrar soluciones técnicas para mantener la buena producción olivícola del sector, Leoncio Martínez sostuvo que 'hubo una excelente convocatoria y espero que lo que vimos hoy sea de utilidad para todos los profesionales y agricultores que vinieron. Ojalá que los comentarios que aquí se vertieron sirvan para que puedan tomar decisiones en función del recurso que tienen y las producciones que esperan tener para que esto se transforme en un buen negocio'. Por su parte, Hugo Belmar, agricultor del sector de Chamonate, quedó conforme con las técnicas expuestas. 'La charla fue muy buena. Uno aprende harto de esto'.