Secciones

Más de 800 detenidos por droga se registran en Atacama este año

oPERATIVOS. Durante el 2013 se registraron 574 detenciones.

Alejandro Núñez

E-mail Compartir

Un aumento importante en los operativos, decomisos y detenciones contra el narcotráfico se ha realizado el 2014 en la región de Atacama. En la zona en lo que va del año se han detenido a 866 personas por porte ilegal de drogas versus los 574 de todo el 2013.

Este incremento responde a el trabajo operativo y la aplicación de los servicios insertos en el Plan Vigía de Control Fronterizo y Carretero, que ha venido desarrollado Carabineros de Chile en estos últimos años, especialmente en la zona norte del país.

Cabe destacar que los controles policiales durante todo el 2013 fueron 2.101 y en lo que va de este año la cifra ya asciende a 3.401. En cuanto a la cantidad de droga decomisada, el año pasado se registró 599 kilos y el 2014 ya son 773 kilos.

La marihuana con 457 kilos es el tipo de droga más requisada, en segundo lugar le sigue la pasta base con 252 kilos y en tercer lugar la cocaína con 63 kilos.

En cuanto al traslado de la droga, ha quedado al descubierto novedosas formas de tráfico, en los que se destacan la utilización de contenedores de basura para el transporte de importantes cantidades de marihuana prensada, procedimiento que culminó con la detención de un ciudadano colombiano por tráfico de drogas y el decomiso de 97 kilos de marihuana prensada, lo que equivale a 485.305 dosis de esta droga que en el mercado ilegal corresponde a más de 485 millones de pesos.

Otro procedimiento que llamó la atención es la utilización de correos humanos para la internación y traslado de drogas a nuestro país, proveniente desde Bolivia y que terminó de la peor forma, ya que una ciudadana boliviana que transportaba al interior de su estómago la cantidad de 122 ovoides de clorhidrato de cocaína, sufrió una sobredosis de esta droga al colapsar en su interior dos ovoides. Esto significó la muerte inmediata de la mujer y la droga que transportaba correspondía a 1 kilo 170 gramos, lo que equivale a 11.700 dosis y puestas en el mercado ilegal hablamos a más de 58 millones de pesos.

En uno de los aspectos que más ahínco ha puesto las bandas de traficantes es el camuflaje de la droga para evitar los controles policiales. En Atacama un procedimiento policial marcó en este sentido, ya que una pareja compuesta por un hombre de nacionalidad chilena y una mujer de nacionalidad colombiana, movilizados en un taxi colectivo, transportaban al interior de la cabina y el porta maletas cuatro cajas de transmisión mecánicas de automóvil, las que al ser revisadas minuciosamente quedó al descubierto que transportaban más de 47 kilos de marihuana, lo que equivale a 239.545 dosis de esta droga, lo que en el mercado ilegal corresponde a más de $ 239 millones.

Un tema importante y preocupante para carabineros es que para repeler los operativos, los delincuentes han adquirido variado armamento. Esto se vio reflejado en la comuna de Vallenar, ya que una banda, que fue desarticulada, se dedicada a la venta de drogas en los sectores altos de la comuna y lo particular de este hecho es el alto poder de fuego que tenían, decomisándose 5 armas de grueso calibre.

29%

Un total de 308 kilos de marihuana se decomiso en Atacama.

Seremi de energía expuso agenda ante comisión de medio ambiente

Diagnóstico. El Core escuchó atento la situación de la zona.

seremi de energía

E-mail Compartir

Ante los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core) de Atacama, el seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Marcelo Salazar, realizó una presentación sobre la situación energética regional y los principales alcances de la Agenda de Energía del Gobierno.

La presentación de la autoridad consideró un diagnóstico regional sobre la situación energética en cuanto a generación y distribución de la matriz, los posibles conflictos y las proyecciones de desarrollo para la región.

Durante la actividad los consejeros plantearon sus inquietudes sobre el tema medioambiental y de la configuración de la nueva matriz energética regional. Asimismo formularon preguntas sobre el desarrollo social de las comunidades donde se ejecuten proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Al respecto, el seremi se mostró dispuesto a generar las instancias de diálogo entre las comunidades y las empresas eléctricas que están en la toma de decisión para sus inversiones.