Secciones

Fiscalizaciones al transporte aumentan un 49%

prevención. La idea es contribuir en la seguridad de los conductores.

E-mail Compartir

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Ericka Portilla, realizó un positivo balance de los operativos de fiscalización realizados en la región durante 2014, que suman 8.500 controles, con un 49% de aumento respecto al año anterior.

Del total de fiscalizaciones efectuadas entre enero y mayo del presente año, se han cursado 8.552 infracciones lo que representa un 49% más de fiscalizaciones si se compara con igual período del 2013.

'Estamos muy satisfechos ante el aumento en las fiscalizaciones a los servicios de transporte, ya que nos permite monitorear las condiciones técnicas y de seguridad de los vehículos, contribuyendo a que los desplazamientos se hagan de manera segura y de calidad', expresó la seremi.

La autoridad agregó que 'no obstante continuaremos incrementando las fiscalizaciones y aumentando también la cobertura de estos controles'.

De los más de 8.500 controles que han concretado los inspectores de fiscalización en Atacama y sus alrededores, destacan los dirigidos a taxis colectivos, además de buses interurbanos y urbanos. En este mismo sentido, también aumentaron considerablemente los controles por el uso de cinturón de seguridad en buses interurbanos, siendo fiscalizados más de 8 mil pasajeros.

Portilla reiteró que el trabajo de fiscalización seguirá enfocado en 'que la mayor parte del parque de transporte público y privado que tenemos en la región sea controlado, trabajo que se puede focalizar con las denuncias que hagan llegar los ciudadanos'.

En este sentido, la autoridad regional explicó que los reclamos se pueden presentar a través del baner control ciudadano del portal www.fiscalizacion.cl.

Falta de estacionamiento no tiene respuesta concreta para choferes

inquietud. La solución es generar un estacionamiento público para dejar los vehículos, especialmente después de la construcciñón de las ciclovías. Sin embargo, no hay nada concreto. Según el concejal, Mario Bordoli 'estamos partiendo poniendo la carreta delante de los bueyes'.

E-mail Compartir

El aumento del parque vehicular y la construcción de las ciclovías ha incrementado la falta de estacionamientos en la capital regional.

Eso se demuestra en los costos de los estacionamientos privados que cobran entre 500 pesos a 900 pesos la hora al ingreso de los vehículos. Mensualmente también hay diferencias, hay estacionamientos que tienen un costo mensual de 59 mil 500 pesos, otros 46 mil pesos, 50 mil pesos y lo más económico 40 mil pesos.

En Copiapó hay un sólo estacionamiento privado construido, que posee un subterráneo unos cuatro pisos de alto. Bernardo Maguida, cajero de este estacionamiento ubicado en Los Carrera con Yerbas Buenas, cuenta que con las ciclovías aumentó la demanda de espacios. 'Hay más vehículos que llegan por las ciclovías, acá en Copiapó hay poco estacionamiento y harto vehículo', señaló.

Sin embargo, hay conductores que no optan por el sistema privado, son aquellos que han desplazado los vehículos hacia calles como Atacama cerca, de Avenida Henríquez, y otras vías para estacionarse, debido a que ya no pueden dejar sus automóviles en las principales calles.

'Este es un fenómeno que sucede porque la gente busca donde estacionar, en el centro hay muy poco lugar donde poder estacionar. Sumado a la cantidad de vehículos transitando diariamente. La gente va a buscar otros sectores o prefiere la oferta privada en cuanto a los estacionamientos. Pero no todos están en condiciones de pagar ese valor para dejar su vehículo a buen resguardo y prefieren dejarlo en la vía pública', explicó el mayor de Carabineros, David Estay.

La seremi de Transportes, Ericka Portilla informó que 'la solución en este tipo de situaciones pasa por un trabajo coordinado entre el municipio, y el Minvu y en lo que podamos colaborar nosotros. El proyecto de las ciclovías de Colipí es un proyecto del Minvu y los espacios públicos están bajo las competencias del municipio. El trabajo que se genera con la construcción de la ciclovía tiene un costo, que es la falta de estacionamiento y ese problema tiene que resolverlo quien lidera e impulsa la idea de construir ciclovías (Minvu)'.

Para la seremi se deben generar espacios para la construcción de un estacionamiento. Sin embargo, la entidad no es un órgano ejecutor. 'La solución efectivamente pasa por generar espacios públicos donde se puedan estacionar los vehículos, y para que eso ocurra tiene que generarse un proyecto donde construir un estacionamiento. Quienes levantan proyectos son el municipio y el Minvu. La seremi de Transporte no levanta proyectos. Lo que puede hacer es colaborar al municipio o al Minvu con fondos para financiar estas iniciativas', recalcó.

El seremi del Minvu, Rodrigo Ocaranza, señaló que 'el tema de los estacionamientos se tiene que resolver como Estado, en conjunto con la comunidad, con los gobiernos locales y no creo que sea responsabilidad de una cartera solamente, se tiene que trabajar multisectorialmente. Nosotros como Minvu no tenemos injerencia en los estacionamientos directamente, ni lo que es el transporte público. Hay otras carteras que tienen injerencia en lo que es estacionamiento, nosotros en las partes públicas. Por eso tenemos que trabajar en conjunto para dar una solución con el gobierno regional, el municipio, transportes, Minvu, Serviu, todos', señaló.

El concejal Mario Bordoli planteo un reclamo formal al alcalde, ya que hay lugares donde no se puede estacionar nadie en todo el día. 'Me parece una aberración que nos hayan puesto en cada cuadra tres o cuatro letreros no estacionar ni detenerse sin horario, es decir si viene un turista y se va a un restaurante a comer, va a pasar una patrulla y le va a pasar un parte'.

Con esto, según Bordoli, el comercio pequeño se ve perjudicado. 'Los clientes no tienen donde estacionar, como retirar la mercadería y de esa manera estamos favoreciendo el mall que se va a abrir que va a tener 300 o 400 estacionamientos. Los colegas del comercio han conversado conmigo, por ejemplo en los restaurantes a mermado mucho la concurrencia, un 30% aproximadamente, por el hecho que no pueden estacionar los clientes, ellos se van a donde pueden estacionar', agregó.

Bordoli recordó el proyecto municipal relacionado. 'Es para hacer un estacionamiento público bajo la calle Carrera, lo que corresponde al gobierno regional, es un proyecto a largo plazo (...) Primero hagamos los estacionamientos y después prohibamos estacionar en las calles. Estamos partiendo poniendo la carreta delante de los bueyes', sentenció.

'El tema de los estacionamientos se tiene que resolver como Estado, en conjunto con la comunidad'.

Si hay un accidente es de muy difícil el acceso al centro para los vehículos de emergencia en las horas de mayor flujo vehicular, según dijo Sebastián Sánchez.