Secciones

Los profesores chilenos tienen el récord en horas de clases

educación. Según un estudio de la OCDE aplicado en 34 países, los docentes chilenos son los que pasan más tiempo en el aula y los noruegos los que menos.

david velasquez pino

E-mail Compartir

Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los profesores chilenos son los que pasan más horas en la sala de clases. Así, el tiempo pasado en las aulas varía desde las 15 horas de Noruega a las 27 que promedian los docentes chilenos. Esto implicaría que tienen menos tiempo para dedicarse a otras labores.

Los profesores de enseñanza media trabajan un promedio de 38 horas semanales, de las que en promedio 19 de ellas las pasan en las aulas, en los 34 países participantes en un estudio. De ese tiempo de trabajo, los profesores dedican siete horas a preparar sus clases, cuatro a corregir y calificar y dos horas a la gestión escolar, a la atención a los padres y a actividades extraescolares.

Desde la OCDE explicaron que las 38 horas a la semana que promedian los 34 países estudiados son una cantidad de horas muy similar a la trabajada por otros sectores.

Los autores del estudio, realizado sobre la base de encuestas a más de 100 mil enseñantes de 24 Estados de la organización y de una decena de exteriores (entre ellos Brasil), destacaron que 'demasiados' profesores trabajan solos. Más de la mitad dicen no practicar la enseñanza en equipo y dos tercios no observan nunca o raramente cómo lo hacen sus compañeros.

Y la retroalimentación sobre el desempeño laboral también es otro problema que expuso el estudio. Un 46% de los consultados indicó no haber recibido nunca comentarios sobre su trabajo del director de su centro, y un 51% tampoco de otros miembros de la dirección.

'La mayor parte de los centros de enseñanza no han cambiado mucho respecto a los de la generación precedente y, a menudo los mismos profesores no aplican las prácticas y las competencias necesarias para responder a las necesidades diversas de los escolares de hoy', lamentó Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

Según el estudio, en los 34 países que participaron, un 68% son mujeres (Japón es la única excepción de esta feminización), la media de edad es de 43 años, un 91% ha finalizado estudios universitarios y un 83% tiene contrato indefinido.

En tanto, los directores de los centros escolares, por el contrario, son mayoritariamente hombres (51%), tienen una media de edad de 50 años y dedican el 41% de su tiempo de trabajo a la gestión del personal y de los recursos.

Un 88% de los encuestados habían hecho algún tipo de formación en el año precedente y entre éstos, más de las tres cuartas partes (entre un 76% y un 91%) consideraban que eso había tenido un impacto positivo en su forma de dar clases.

Gurría insistió en que el informe muestra que los profesores participan más en actividades de formación en los países en los que gozan de un nivel de apoyo elevado, tanto financiero como de otro tipo.

Paro: docentes cifran en 90% la adhesión

país. Desde la UDI apoyaron la movilización en contra de la reforma.

upi/R. Monroy

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores calificó como 'exitosa' la jornada de paro de ayer que fue convocada por ellos. El presidente del gremio, Jaime Gajardo, destacó que fue una manifestación 'impecable' la que se vivió en el centro de Santiago, que terminó con incidentes menores.

Con respecto a las demandas de los profesores, el rescate de la Educación Pública y mejores condiciones laborales para los docentes y trabajadores del sector, Gajardo señaló que 'hay una gran mayoría del país que nos apoya, que apoya los cambios profundos en educación de nuestro país'.

Desde los profesores cifraron en 150 mil la cantidad de docentes que adhirieron al paro, de los que 50 mil son de Santiago.

El presidente del Colegio de Profesores además hizo una crítica al Gobierno y manifestó que debe dejar de enviar proyectos de ley al Congreso sin la participación de los distintos actores sociales involucrados.

El líder del magisterio además indicó que 'las autoridades deben señalar si volverán las escuelas municipales al Estado y no mantener la incertidumbre', y agregó que 'lo esencial es cambiar el modelo de financiamiento de la educación, porque eso es lo que perjudica a los más pobres y termina por arruinar la educación pública'.

La diputada de la UDI María José Hoffmann, integrante de la comisión de Educación de la Cámara, se refirió al tema ante el paro que llevó a cabo el Colegio de Profesores en todo el país en rechazo a la reforma que impulsa el Ejecutivo. La parlamentaria gremialista acusó al Gobierno de haber caído el 'debate ideológico, más que en el debate de ideas'.

'Acá el Gobierno ha perdido el foco, pues ha caído en un debate ideologizado cuando lo que el país necesita es cambiar el paradigma para avanzar en materia de calidad', acusó Hoffmann, agregando que 'el Gobierno tiene que enviar un proyecto de ley que cambie el paradigma de cómo los profesores hoy en día se están formando y cómo están enseñando'.

Desde Renovación Nacional se sumaron al llamado de la diputada de la UDI. El senador de RN por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, hizo un llamado a 'despolitizar esta discusión' y a 'resguardar primero los intereses de los alumnos, poniendo como prioridad los intereses de estos estudiantes y sus apoderados, que hoy con justa razón están reclamando para que estos recursos se inviertan a la brevedad y se inviertan bien'.

En tanto, los secundarios agrupados en la ACES acusaron haber sido marginados de la movilización de los profesores, y a través de un comunicado señalaron que 'o se está con los dos pies en el Gobierno, o se está con los dos pies en la calle', y además hicieron un llamado a que prime la unidad de los actores sociales.

Un 46% de la administración pública está en el portal de transparencia tras un año

información. Las municipalidades han cumplido en un 53% con la medida.

E-mail Compartir

Aun año de su puesta en marcha, el 46% de la administración pública está en el portal de transparencia, incluyendo el 53% de las municipalidades y el 39% de los organismos del Gobierno central.

Esta iniciativa, administrada por el Consejo para la Transparencia (CPLT), paulatinamente ha ido aglutinando en un sitio web a organismos, servicios públicos y municipios, y cumple con ser una ventana virtual que facilita a las personas ejercer su derecho a conocer la información pública.

Es así como, a la fecha, los ciudadanos han presentado a través del portal de transparencia más de 10.200 solicitudes de información, dirigidas a los distintos organismos y municipios que ya están incorporados en este sitio.

Actualmente, 184 de los 345 municipios ya están operando en el portal, mientras que a nivel de organismos del Gobierno central, 128 de los 327 se encuentran incorporados.

En cuanto a los organismos autónomos, en diciembre pasado, el Poder Judicial, el Senado, la Cámara de Diputados y la Contraloría General de la República decidieron, de manera voluntaria, plegarse al portal de transparencia.