Secciones

Peticiones de residencia superan las 1.700 en Copiapó

Extranjeros. El departamento de extranjería espera que este año las solicitudes superen las 4.500.

Patricio miranda

patricio miranda

E-mail Compartir

Un aumento explosivo han tenido la cantidad de solicitudes de residencia en Copiapó en los últimos años. El 2011 las peticiones fueron 1.103 versus las 3.320 que se registraron el 2013. Hasta la fecha ya se han ingresado 1.754 casos y según proyecciones de la autoridad se cerrará el año con más de 4.500 solicitudes de extranjeros.

Según el Departamento de Extranjería de la Gobernación Provincial de Copiapó, el 2013 se rechazaron ocho solicitudes y en lo que va del año ya se ha rechazados tres solicitudes, todas éstas principalmente por antecedentes penales en su país de origen. En cuanto a las nacionalidades con mayor presencia en la zona, Bolivia, Colombia y Perú presentan el grueso de la solicitudes.

El gobernador de Copiapó, Mario Rivas comentó que el proceso migratorio que se está dando en la región de Atacama no es nuevo y coincide con la realidad del norte en general.

La autoridad detalló que 'nosotros tenemos que mirar desde el punto de vista de la integración y que sea de forma exitosa. Todos sabemos que esto no está exento de dificultades porque son realidades culturales distintas y se requieren soluciones no por el aspecto de la seguridad pública sino más bien por la vecindad que tenemos que tener con los hermanos extranjeros'.

La estabilidad económica de Chile y la constante creación de puesto de trabajo en el norte del país ha generado el interés de miles de extranjeros que ven en nuestras tierras la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Rivas detalló que 'la gente que llega está fundamentalmente en los servicios y lo vemos a diario en los restoranes, comercio y en los trabajos municipales. La realidad nuestra es que ciertamente hay posibilidades de trabajo hoy en día, pero es una ciudad bastante cara y acá no todos trabajamos en la minería'.

José Callelizaca (28) y su novia Lizbeth Serrudo (25) se conocieron en Copiapó durante la temporada agrícola. Los jóvenes que trabajaban como empaquetadores de uva de mesa viajaron con la misma meta de lograr mejores remuneraciones que en Bolivia.

La pareja vive en el campamento Manuel Rodríguez y a través de ingenio han logrado hasta tener una pequeña huerta que en algo hacen olvidar el entorno de una toma. José detalló que establecerse en Chile los primeros es difícil, ya que las condiciones laborales 'no son muy buenas'.

Para el gobernador de Copiapó, el proceso migratorio tiene que ir de la mano con el trabajo mancomunado entre la autoridad y los extranjeros para que las condiciones de la llegada de miles de personas cumpla con la normativa tanto a nivel laboral como en la calidad de vida.

4.500

27%

Jóvenes emprenden con innovación en Atacama

Desarrollo. Un total de 19 jóvenes presentaron sus proyectos.

uda

E-mail Compartir

Con la presentación de interesantes proyectos de innovación social para Atacama, se efectuó el Seminario de cierre del programa de formación y entretenimiento en Emprendimiento e Innovación Social, NESIS Nodo Norte, organizado por la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en conjunto a la Universidad de Atacama.

El proyecto Nodos de Educación Superior para la Innovación Social (NESIS) es un proyecto financiado por Innova-Chile de Corfo. Esta iniciativa busca crear una red nacional y descentralizada de emprendimiento e innovación social, que lleve estos conceptos a todos los sectores socioeconómicos del país, rompiendo barreras y derribando mitos en relación a estas temáticas, en la cual ya participan instituciones como Universidad Católica del Norte, Universidad Adolfo Ibañez, Universidad de Playa Ancha, Universidad Alberto Hurtado, Cardenal Silva Henríquez, entre otras.

En esta oportunidad los 19 jóvenes atacameños que participaron en el programa de entrenamiento que se realizó durante los meses de abril a junio en la Universidad de Atacama, organizados por grupos presentaron iniciativas tales como una Eco-aldea para adultos mayores, un proyecto para rescatar el patrimonio cultural atacameño, y un sistema de reciclaje de residuos del hogar, entre otras innovadoras.

SAG dictará charlas relativas a polilla de la vid en el valle de Copiapó

E-mail Compartir

El próximo miércoles el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reunirá a gran parte del sector productor de uva de mesa de los valle de Copiapó y Huasco, llámese productores, packing, plantas, frigoríficos y/o exportadoras, ocasión en la que dictará charlas relativas a difundir y recoger observaciones sobre el Programa de Control Oficial de Lobesia botrana (polilla del racimo de la vid) que ejecuta en el país y en la región de Atacama. Los encuentros se desarrollarán en el Fundo Amolanas, comuna de Tierra Amarilla, y en la sede social de la localidad de El Tránsito, comuna de Alto del Carmen. La plaga, originaria de Europa, ataca a los viñedos.