Secciones

Prokurica dice que la crisis hídrica la provocó el Estado de Chile

ATACAMA. El parlamentario recordó que entre 1994 y el 2010 se entregaron derechos de agua, a pesar que en 1993 había un informe negativo. También manifestó su preocupación porque podrían subir las cuentas del agua en Copiapó en un 17%.

E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) por la Región de Atacama, hizo una exposición de la 'Historia de la crisis hídrica de la región Atacama, y señaló que el Estado es el principal responsable de esta realidad.

En su exposición explicó la calificación jurídica, ya que 'el agua es del Estado, es un bien nacional de uso público y está establecido en el artículo 595 del Código Civil. Todas las aguas son bienes nacionales de uso público. El agua es y será de dominio del Estado'.

Prokurica mencionó que quienes tienen una parcela, o mina, una autorización que les entrega el Estado a través de los órganos administrativos que es la Dirección General de Aguas.

Según Prokurica un estudio de Golder Associates de 2006 que recopiló información de diversos órganos público (DGA, SAG, CNR, INE) estimó que el agua acumulada en el acuífero era de 5.270.000 metros cuadrados. Sin embargo, la DGA en 2003 estimó que el volumen de almacenamiento de la cuenca se reduciría en 110.400 metros cúbicos al año.

En tanto, el consumo humano es mínimo. El senador entregó cifras de la DGA, donde se realiza una proyección para el consumo de agua. El ámbito agropecuario ocupa un 72,9%, agua potable un 4,3%, industria un 3,1%, minería 10,0% y otros 9,6%.

Para Prokurica hay un periodo donde se entregaron derechos e agua sin una responsabilidad. Cuenta que el 27 de mayo de 1993 se declaró zona de prohibición para nuevas explotaciones de Aguas en la cuenca del río Copiapó, ya que se habían constituido derechos de Agua cinco veces superior al caudal, a lo que hay en el subsuelo. Sin embargo, se siguieron otorgando derechos en los gobiernos de la Concertación. 'Desde 1994 hasta el 2010 existiendo un informe negativo, se entregaron 14 mil litros por segundo más. Esa es la causa de crisis hídrica'.

Aseguró que 'yo creo que el que causó esta crisis -que hoy vivimos-, es el Estado de Chile. La crisis le ha llegado al consumidor de la casa -no le puede dar la espalda-, y dejarlos solo para que le suban las tarifas del agua'.

Según explicó, la captación de agua que hace la empresa Aguas Chañar en Piedra Colgada ha generado un empeoramiento de la calidad de agua, y hay una amenaza en subir de valores. Por eso, se reunió con la alcaldesa de Caldera y la superintendenta de Servicios Sanitarios porque se había planteado que esta sería una de las comunas que tendría un alza de tarifa. 'Yo le dije a la superintendenta que la empresa Caserones está regalando el insumo, 50 litros por segundo en Caldera y 100 litros por segundo en Tierra Amarilla. Ella nos dijo que producto de esta discusión van a bajar las tarifas aproximadamente un 10%'.

Sin embargo la preocupación está en lo que podría ocurrir en Copiapó. 'La superintendenta nos dijo que en Copiapó, las tarifas podrían subir un 17%'.

El aporte de agua que hizo Caserones constituye parte de su Resolución de Calificación Ambiental, donó 50 litros por segundo en Caldera y 100 litros por segundo en Tierra Amarilla. 'Si donaron 50 litros a Caldera y 100 litros a Tierra Amarilla que tiene un consumo de 30 litros y Caldera de 40 litros. Le sobra agua, que se puede venir a Copiapó. Si se le está donando el principal insumo a mí no me calza que en el estudio que hizo la superintendencia en la negociación para la tarifa por 5 años. Resulta que estamos subiendo la tarifa del agua a Copiapó'.

Por esta razón, el senador recurrió a la Contraloría General de la República, para analizar el proceso tarifario y establecer si estos 150 litros por segundo fueron considerados. 'Hay que revisar si estos 150 litros por segundo los tomaron en cuenta, me parece que esta alza no tiene una justificación técnica. Creo que cualquier alza en los valores tiene que estar acompañada de un mejor abastecimiento y una mejor calidad y eso no ha ocurrido'.

Agregó que 'las inversiones que ha hecho la empresa lo ha hecho para abastecer el sistema. Es más la planta de osmosis es para abastecer a un sector de Copiapó, me pregunto ¿se le está cobrando solo a ese sector o a todos? Por eso se lo estamos preguntando a la Contraloría', dijo.

Asimismo, Prokurica dio a conocer que 'estoy proponiendo que en las inversiones que tienen que ver para las desaladoras -que es una de las soluciones para esta crisis-, el Estado ponga recursos importantes a través del MOP, para que dicha inversión no lo tengan que pagar los consumidores domiciliarios de la región'.

Además, el Estado tiene que hacer prospección para buscar nuevas fuentes de abastecimiento. 'La empresa Aguas Chañar no ha realizó prospección y sigue llevando agua a Caldera y a Chañaral, a través de un ducto que se construyó hace 30 años'.

Angello Ghiglino, uno de los agricultores cuenta que la disminución del recurso mermó la agricultura. 'La escasez se produce porque los derechos otorgados fueron demasiados ya sea en la parte minera, agrícola y potable. Entonces hoy día Copiapó ya no tiene cómo crecer en la parte agrícola y lo que está se ha ido acabando porque se ha ido agotando el agua subterránea, incluso se ha ido achicando las hectáreas cultivadas que habían antaño en el valle de Copiapó. En vez de crecer hoy día vamos marcha atrás, decreciendo en la actividad agrícola. En los años 90 para adelante en un momento este valle llegó a tener 7 mil hectáreas de uva de exportación. Hoy día por el problema hídrico ya vamos cerca de 5 mil hectáreas'.

Respecto al aporte de Caserones de 100 litros de agua por segundo a Tierra Amarilla y 50 a Caldera, manifestó que es lo que se le pidió para llevar adelante su proyecto. 'No es donación, es una de las mitigaciones que le pidieron a Caserones para desarrollar su proyecto en compensación del agua que iba a sacar de la cuenca del río Copiapó. Caserones no ha donado nada de agua'.