Secciones

Analizan las posibilidades de crecimiento de Copiapó

urbanismo. El intendente Miguel Vargas informó que se está conformando una mesa de trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción para comenzar a darle vida a una planificación de ciudad en un corto plazo, pero proyectándose en 30 años.

E-mail Compartir

Copiapó es una de las ciudades que tiene una de las tasas más altas de crecimiento demográfico en nuestro país. Según el último censo, la población de Copiapó es de 158 mil 261 habitantes, lo que representa más de un 20% de crecimiento con respecto al censo de 2002. Si se mantiene este crecimiento tendencial al año 2050, ésta superaría los 350 mil habitantes.

En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción hizo un estudio llamado 'Gran Copiapó 2050', donde se hace un diagnóstico de la capital regional, sus proyecciones de crecimiento y propuestas pensando en proyectar una urbe que tenga uno de los mejores índices de calidad de vida en Chile.

Este estudio no dejo indiferentes a las autoridades quienes desde su perspectiva entregaron su opinión acerca de los planteamientos y como se generar una discusión de ciudad que involucre a todos los habitantes de Copiapó.

Para ello convocamos a Pablo Carrasco, como ex seremi de Vivienda y actual asesor del alcalde Maglio Cicardini en algunas materias urbana, el intendente regional Miguel Vargas, el diputado Lautaro Carmona y el Consejero regional Marcos López.

Pablo Carrasco

Para el ex seremi de vivienda y actual asesor del alcalde Maglio Cicardini, Pablo Carrasco, además de respaldar en gran parte los diagnósticos, agrega que el elemento importante para este planteamiento de ciudad y todo el proceso que ello significa, es la participación de la comunidad.

Carrasco afirmó que 'muchos de los actores que toman decisión en la construcción de una ciudad, están de acuerdo en un 90% en las formulas, tamaño, extensión, son diagnósticos compartidos. Lo que falta es la participación ciudadana en cuanto a conocer y respaldar, ojalá todos o la mayoría de los proyectos que han sido planteados por diferentes propuestas'.

El tema va más allá de quien lidere y encante en el proceso que se propone, radica en el auditorio, son los ciudadanos los que deben incorporarse en esta toma de decisiones afirma Carrasco.

MIGUEL VARGAS

El intendente regional Miguel Vargas considera que el estudio es un ejercicio interesante, en el cual se puede compatibilizar las visiones del mundo privado con el Gobierno para diseñar en el corto plazo un proyecto urbanístico, incluso se está estructurando una mesa de trabajo que apunte a esa meta y donde se incorpora a la CChC.

'Yo quiero destacar el esfuerzo que está haciendo la Cámara Chilena de la Construcción respecto de proponerse un proyecto claro y un desafío para los próximos 30 años, es el mismo llamado que nos hace la Presidenta Michelle Bachelet cuando ella plantea que su gobierno es el primero de un nuevo ciclo para Atacama y ese nuevo ciclo también implica temas relacionados con la construcción de viviendas y urbanización' afirmó el intendente.

Lautaro Carmona

Para el diputado PC la participación ciudadana en el proceso es importante, él afirma que 'una proyección como la que se hace obliga a la autoridad regional y a todos los que tengan alguna investidura a nivel de la región en el campo político, en el plano económico social a constituir una mesa de intercambio donde pongan todos los aspectos y ángulos en lo que es la proyección y diseño en una ciudad que se duplique en 15 años'.

'La autoridad debe tomar la iniciativa y sin ningún sesgo, ni exclusión con una integración absolutamente plena invite a todos los actores que van a ser los que gocen o sufran según como nos valla, el diseño de esta ciudad, con su aporte activo, desinteresado mirando con ojos de futuro', agregó el parlamentario.

MARCOS LÓPEZ

En palabras del consejero regional Marcos López, coincide en que una mirada a largo plazo es vital para que el crecimiento de Copiapó este bien pensado, no obstante, la ciudad presenta una serie de dificultades en lo inmediato y que eso debe resolverse, pues son situaciones que echarían por la borda cualquier planteamiento a futuro.

'La Cámara Chilena de la Construcción le presentó al Consejo Regional una preocupación fundamental por el valor de los subsidios de vivienda, hoy una vivienda social no se puede construir con el valor del subsidio existente y eso es verdad porque en Copiapó hay especulación de suelos y lo segundo son los altos precios de las materia primas producto del boom de la minería, esta es una ciudad que cuando tiene un boom económico se produce especulación a todo nivel', son algunos de los problemas que identifica el core para el crecimiento armónico de la ciudad.

158.261 habitantes

20

350 mil habitantes

250

Realizan taller con expertos en parques

conaf. Participó el Servicio Forestal de Estados Unidos.

E-mail Compartir

En el Parque Nacional Pan de Azúcar se realizó el taller 'Planificación y colaboración comunitaria y pública para el manejo sustentable de Áreas Silvestres Protegidas'. La actividad contó con la participación de profesionales de las Áreas Silvestres de Conaf, quienes acudieron desde las regiones de Arica hasta El Maule, gestores locales tales como ONGs, municipios, operadores turísticos y otros vinculados al uso público en las áreas protegidas.

Para la capacitación se contó con la concurrencia de tres profesionales y expertos en el manejo de áreas silvestres protegidas del Servicio Forestal de Estados Unidos. Esta tuvo por objetivo entregar herramientas técnicas sobre planificación de manejo de áreas silvestres protegidas, en el ámbito del uso público y considerando la entrega de técnicas que faciliten y promuevan la participación efectiva de las comunidades locales vecinas a dichas áreas.

En relación al taller el director regional (i) de Conaf, Ricardo Santana, afirmó que 'necesitamos que la comunidad conozca las áreas silvestres, su flora y fauna, para que luego las valore y por tanto, colabore en proteger nuestros Parques Nacionales. El conocimiento de la comunidad y su participación se logra con el uso turístico en ellas, que aspiramos sea sustentable, la educación ambiental y la investigación, a todo ello se le llama uso público y es en lo que estamos trabajando fuertemente, en abrir las áreas silvestres para ello y vincularlo al desarrollo de las comunidades locales, tal como nos ha pedido nuestro Intendente y de acuerdo a lo contemplado en el Programa de Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet'.

Ricardo Santana agregó que 'para mejorar nuestro servicio se abordaron metodologías y enfoques para trabajar el uso público en conjunto con el visitante, que se transforma en un actor central para la toma de decisiones del uso, asimismo se abordó cómo debemos conectarnos con las comunidades aledañas. Estas metodologías vanguardistas se están aplicando en algunos parques de Estados Unidos y permiten complementar el trabajo que tradicionalmente se realiza a nivel nacional lo que nos transforma en líderes en esta materia'.

Jonathan Collao representante de Gran Atacama tour operador opino que el taller fue proactivo, provechoso porque se aclararon hartas dudas de uno como administrador puede tener diferencia de opiniones. Yo creo que con las metodologías se puede abrir la oferta turística los visitantes nacionales que puedan comprender bien que es un parque nacional'.