Secciones

Proponen un plebiscito sobre el aborto terapéutico

debate. La Confusam pidió que se considere la opinión de la ciudadanía para legislar sobre el tema. Hubo protestas en Santiago contra la 'violencia obstétrica'.

E-mail Compartir

Una nueva propuesta para debatir sobre el aborto terapéutico entregó ayer la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam). La entidad sugirió un plebiscito para considerar la opinión de la ciudadanía en medio del debate marcado por la propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la despenalización del aborto en tres casos específicos: violación, inviabilidad del feto y riesgo de la vida de la madre.

'En Chile se tiene que dar un debate, uno que no puede ser sobre la base del terrorismo ideológico ni castigando con las penas del infierno a quienes tengan una opinión y otra, todas las opiniones son válidas', aseguró Esteban Maturana, presidente de la colectividad, en declaraciones consignadas por radio Cooperativa.

Maturana agregó que 'lo que hay que hacer es votar, sea en el Parlamento o en otras instancias de la sociedad. Ojalá se pudiera hacer un plebiscito sobre esta materia'.

'Invito a las autoridades a que reflexionen sobre la posibilidad de que se haga en Chile un plebiscito sobre el aborto con fines terapéuticos', concluyó el líder de la entidad.

'violencia obstétrica'

Una manifestación ciudadana, acompañada de batucadas, danza andina, entre otros actos artísticos, se realizó ayer en la tarde en el centro de Santiago, organizada por 'Tribu de Parto', que reúne a mujeres gestantes, madres lactantes y familias, cuyo objetivo es denunciar la 'violencia obstétrica' en Chile y mostrarse a favor de la humanización del parto.

También se realizó una 'tetada', en donde un grupo de mujeres amamantó frente al Palacio de La Moneda, además de la entrega de una carta dirigida a la Presidenta de la República, el Congreso y a la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual.

En la misiva sostuvieron que 'luchamos por el derecho a gestar, parir y criar en libertad'', y manifestaron que 'el parto natural empodera a la mujer en su condición de madre y otorga fuerza vital a sus hijos e hijas'.

También expresaron que el objetivo es 'motivar el desarrollo de una Ley de Derechos de la Mujer que tipifique la violencia obstétrica; proteja a la mujer en su derecho de elegir la forma de sexualidad y reproducción por sí misma; y proteja su derecho de amamantar libremente'.

'Nuestro propósito aspira a recomponer, resignificar y visibilizar la cosmovisión de la gestación, el parto y la crianza ancestrales, haciendo del nacimiento una experiencia de fortalecimiento de la madre, su hijo(a) y del vínculo entre ambos, mediante el parto natural como opción posible, procurando que la decisión de la mujer sobre la forma de parto que quiere vivir, sea desde el conocimiento y no desde el miedo al dolor', explicó la organización, que además recalcó que está abierto al debate para legislar sobre los derechos de las futuras madres.

Teillier y su visita a Cuba: conocimos los nuevos lineamientos económicos

Encuentro. El timonel del PC se reunió con Raúl Castro en La Habana.

E-mail Compartir

Luego de regresar al país, el presidente del Partido Comunista (PC), diputado Guillermo Teillier, se refirió al viaje que una delegación de la colectividad realizó a la isla de Cuba en respuesta a una invitación que hiciera el Presidente de ese país, Raúl Castro, durante su visita a Chile con motivo de la última reunión de la Celac desarrollada en Santiago.

'Nuestro principal interés era conocer los lineamientos económicos e institucionales que se están llevando adelante en Cuba y la posición del Gobierno cubano en materia de integración latinoamericana', explicó el dirigente comunista.

'Fue interesante conocer de parte del Presidente Raúl Castro muchos aspectos de cambios que se llevan adelante y que están abocados a resolver distintas dificultades internas y externas, entre ellas el brutal bloqueo norteamericano a su economía. En terreno, pudimos conocer cómo estos cambios se van realizando a través de un sistema de consulta masiva vinculante y también cómo ellos se hacen de forma experimental en la provincia de Artemisa, donde conversamos con los actores directos', detalló Teillier.

'Fue muy importante también el encuentro que tuvimos con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, de quien obtuvimos antecedentes concretos del sistema de consulta directa que alcanza a varios millones de personas. Ambos quedamos de gestionar visitas de los respectivos comités parlamentarios de amistad', explicó.

El parlamentario llegó el jueves La Habana, donde se reunió con Raúl Castro. Viajó acompañado por una comitiva formada por Juan Andrés Lagos y la diputada Karol Cariola. Según una nota publicada en Granma, Castro y Teillier sostuvieron un 'fraternal encuentro' y dialogaron sobre temas internacionales y las relaciones entre el PC chileno y el cubano, así como 'la voluntad de continuar fortaleciéndolas'.

Ven 'innecesarios' los cambios a la PSU

Educación. Docentes dicen que en el aula se sigue usando la nomenclatura anterior.

E-mail Compartir

Docentes de la Escuela de Educación Básica de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) expresaron su 'preocupación' por el nuevo temario que se aplicará en las Pruebas de Selección Universitaria (PSU), sobre todo en el test de Lenguaje y Comunicación.

'El giro a un enfoque basado en habilidades y competencias generales ha sido poco pertinente, si consideramos que en las prácticas de aula aún se utiliza la nomenclatura anterior', sostuvieron los docentes, quienes elaboraron un documento en donde analizaron el nuevo temario de Lenguaje y Comunicación no sólo en su forma, sino también en su fondo.

Julieta Toledo Escobar, Silvia Castillo Sánchez, Karen Segovia Bahamondes y Richard Astudillo Olivares coincidieron en que 'realizar estos cambios de temario, no era necesario, ya que no se ajustan a la realidad escolar donde aún se planifica de acuerdo a los Conocimientos Mínimos Obligatorios (CMO) y habilidades contempladas en el currículum antiguo de Lenguaje y Comunicación'. 'El giro del temario hacia un enfoque basado en habilidades y competencias generales ha sido poco pertinente si consideramos que en las prácticas de aula aún se utiliza la nomenclatura anterior', opinaron.

Agregaron que el currículum se ha venido configurando de forma equitativa, distribuyendo los objetivos de aprendizaje de acuerdo con tres ejes fundamentales (lectura, escritura y oralidad). En esta ocasión, se privilegia la evaluación de la comprensión lectora en desmedro de la producción de textos y la oralidad. 'Por otro lado -dijeron-, no guarda relación con la serie de evaluaciones estandarizadas aplicadas previamente a los estudiantes como el Simce, que sí está siendo actualizada de acuerdo al currículum nacional, pues incluye preguntas abiertas que son evaluadas a través de una rúbrica analítica que precisa los progresos en la escritura de los estudiantes de educación básica y media'.