Secciones

Realizan jornadas para mejorar la derivación al hospital de Copiapó

salud. En las reuniones se analizan los casos clínicos en la atención primaria por medio de interconsultas.

E-mail Compartir

Gracias al trabajo en equipo de los profesionales de la salud, la comunidad podrá ser parte de un importante avance en materia de atención al paciente. Se trata de la implementación de las jornadas de pertenencia en la referencia a la especialidad, las cuales permitirán atender, de una manera más integral, a los usuarios que acuden a la atención primaria y así realizar una mejor derivación al hospital de Copiapó a través de las conocidas interconsultas médicas.

Este programa se gestó gracias al trabajo en conjunto entre el Servicio de Salud de Atacama y el recinto asistencial. Un proyecto que ya comenzó con el encuentro que sostuvieron los médicos de los diferentes consultorios de la capital regional con los doctores del hospital Ricardo Varas y Juan Carlos Maurelia, especialistas broncopulmonares infantil y adulto respectivamente.

Algunas de los temas analizados en esta reunión corresponden, por ejemplo, a las derivaciones por tuberculosis de acuerdo a las normativas ministeriales y las de carácter respiratorias en pacientes infantiles.

Estas jornadas consisten en reuniones en las cuales se analizan guías clínicas de la especialidad y casos clínicos, que ponen a disposición todos los recursos, tanto técnicos como los conocimientos de los profesionales, para atender lo mejor posible a los usuarios en la atención primaria y luego, si así lo requiera, derivar el paciente hasta el hospital.

A través de las nuevas tecnologías e intercambio de información permanente entre los médicos de la APS y el recinto asistencial, se pretende otorgar una atención más integral. 'Estas jornadas tiene por objetivo medir el concepto de pertinencia, es decir, la referencia de pacientes desde APS y el acercamiento que se genera entre la atención primaria y los especialistas de nuestro hospital. Todo esto produce un nexo que permite que los médicos puedan conocerse en forma personal y así aclarar dudas en materia de atención con sus pacientes en consultorios y una eventual derivación hasta nuestro establecimiento. Es decir, la idea es que cuando un paciente acuda a la atención primaria recibirá una atención más integral por parte del médico respectivo y si el profesional tiene alguna duda, tendrá la posibilidad de llamar a nuestros especialistas y concluir su atención en el mismo consultorio. En conclusión, la comunidad tendrá una atención más reforzada y de calidad', indicó la enfermera Sandra Muñoz, profesional encargada de lista de espera del hospital.

'Queremos destacar el trabajo que realizan los profesionales de la atención primaria, de nuestro hospital y del servicio de salud de Atacama. Estos avances van en directo beneficio de la comunidad y estamos seguros que paulatinamente los usuarios irán percibiendo estos cambios al momento de acudir a la atención primaria. Esperemos que un corto plazo podamos incorporar la mayor cantidad de especialistas', manifestó el director del hospital de Copiapó, Patricio Hidalgo.

Tarifas del agua aumentarían hasta un 15 por ciento en los próximos meses

sanitaria. El parlamentario afirmó que habrá un alza del 50% cuando opere la desaladora.

E-mail Compartir

Un alza del 15% se comenzará a aplicar dentro de los próximos meses, luego de que comience a aplicarse el próximo decreto tarifario. El aumento fue informado por el diputado del Partido Comunista Lautaro Carmona, quien explicó que esta alza llegará al 50% cuando comience a operar la desaladora.

crisis hídrica

El diputado planteó que este aumento tarifario no puede ser costeado por la población de las comunas de Copiapó, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Caldera y Chañaral. 'Esto es producto de la crisis hídrica que vivimos, que no la creó el ciudadano común, viene de la actividad industrial y son ellos los que tienen que absorber los costos de la nueva tecnología de desalar agua a futuro, y hoy de las plantas de osmosis inversa que ya están funcionando, de los cambios de derechos y de puntos de extracción' explicó el parlamentario.

Sobre el problema el diputado indicó que la superintendencia y otros organismos fiscalizadores, incluyendo el parlamento, 'debemos exigir que la empresa sanitaria y también las autoridades que les corresponde desde el estado chileno entreguen información detallada a la población de por qué van a vivir el impacto de un aumento tan violento en un servicio vital sin que ellos hayan aumentado en un milímetro cúbico su consumo'. Citó también la situación que vive Diego de Almagro, que tiene los terrenos y los subsidios asignados, pero no ha podido construir nuevas viviendas porque no hay disposición de este recurso.

En cuando a las vías de solución Lautaro Carmona señaló que una posibilidad es que se considere a Atacama zona estratégica o extrema. 'Que se tome en cuenta de verdad cuál es el costo de la vida, cuando discutamos descentralización en el proyecto que presentó la Presidenta no sean sólo los ingresos, la elección directa del presidente de la región para que terminemos con los intendentes designados y creemos IPC propio para cada región, para que cuando se vengan los reajustes defiendan el poder adquisitivo de las trabajadores y trabajadoras', señaló.

siss y aguas chañar

Desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios Siss, se explicó que el decreto tarifario se encuentra para toma de razón en la Contraloría de la República, y por lo tanto el porcentaje no es de dominio público, no obstante, se estima que un aumento del 50% sólo se aplicaría en el caso de que esté funcionando la planta desaladora, lo cual probablemente será el 2017.

En tanto desde Aguas Chañar se emitió un comunicado en el que la empresa 'descarta un alza del 50% de las tarifas para los próximos meses. Sin embargo, estamos en proceso de un nuevo Decreto Tarifario el cual se está tramitando en la Contraloría de la República, por lo que no podemos referirnos sobre este tema'.

VIVIENDAS SOCIALES

También el parlamentario indicó que hay una verdadera explosión de tomas, que en Chañaral grafican muy bien la crisis habitacional con 22 de estas acciones, producidas porque 'en el gobierno de Sebastián Piñera no se construyeron viviendas sociales y se entregaron sólo subsidios equivalente a un papel', que por los altos precios de los terrenos en la zona no se han hecho realidad, 'y que caducan a los dos años y si no tienes donde comprar una casa después solo tienes una segunda oportunidad para materializarlo de dos años'.

El también vicepresidente de la Cámara informó que en Atacama se ha duplicado el déficit habitacional en tres años al doble, subiendo a 14.000 familias con necesidad de vivienda propia. 'Como dijo la Presidenta estos temas se van a abordar, yo quiero representar mi disposición como parlamentario para ayudar para que en mi gobierno cumpla con el compromiso contraído'.

'Esto es producto de la crisis hídrica que vivimos, que no la creó el ciudadano común'.