Secciones

Yasna Provoste y alcaldes del Huasco se reunieron con subdere en La Moneda

visita. En la ocasión se trató el tema del 'incremento previsional' y solicitaron financiamiento para los Programa de Mejoramiento Urbano.

E-mail Compartir

El 'incremento previsional' y solicitar financiamiento para los proyectos PMU (programa de mejoramiento urbano), y PMB (programa de mejoramiento de Barrios) que tienen en cartera los municipios del Huasco, son parte de los problemas y necesidades que viven los municipios de la provincia de Huasco. Para encontrar una solución se reunieron la diputada Yasna Provoste, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, con los alcaldes Cristian Tapia de Vallenar; Rodrigo Loyola de Huasco y César Orellana de Freirina.

En relación al 'incremento previsional', los alcaldes, apoyados por la parlamentaria del sexto distrito, exigen que se regularicen las asignaciones del sector municipal objetadas por contraloría al interpretar los continuos dictámenes sobre el decreto de ley 3501 y que impiden su pago.

Los ediles solicitaron al subsecretario que promueva el financiamiento de estas asignaciones que permitirán equidad a los funcionarios municipales frente al resto del sector público, petición respaldada por la diputada Provoste.

Al respecto, Ricardo Cifuentes, subdere, indico que 'le hemos planteado la diputada Provoste y a los alcaldes del Huasco que el tema del incremento previsional es un tema que nos preocupa y que hemos estado evaluando', explicó la autoridad .

El desempleo subió respecto al mismo periodo de 2013

indice. Economía resaltó la disminución que tuvo en el trimestre móvil anterior enero- marzo 2014, donde bajó 0,9 puntos porcentuales.

E-mail Compartir

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región de Atacama alcanzó una tasa de desocupación regional del 6,9% en el trimestre móvil febrero- abril 2014, registrando un aumento de 1,9 puntos porcentuales en comparación al mismo período del año 2013.

En relación al trimestre anterior, enero- marzo 2014, la tasa bajó 0,9 puntos porcentuales, respectivamente.

Sobre las cifras el seremi de Economía de Atacama, Mario Silva, destacó la cifra de desempleo que durante el trimestre febrero-abril 2014 presentó una baja con respecto al trimestre inmediatamente anterior (7,8%) alcanzando un 6.9%. 'Se cumple la tendencia que tenemos como región, durante los años 2011, 2012 y 2013. Los primeros meses del año el desempleo presenta una leve alza debido a la estacionalidad. Ahora la cifra ha retomado la tendencia y esperamos continúe el descenso'.

El informe además indicó que en Atacama las tres ramas de actividad económica que más incidieron en el alza de la ocupación en 12 meses, fueron: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; y Enseñanza.

Al respecto de este dato entregado por el INE, la autoridad de Economía dijo que 'nuestra región está tomando el camino de los servicios los que es muy positivo ya que puede diversificar sus sectores productivos y no depender completamente de la minería'.

En tanto la fuerza de trabajo en la región alcanzó a 138.220 personas, presentando un crecimiento de 3,2% (4.280 personas) respecto al trimestre móvil febrero - abril 2013. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró un aumento de 0,5% (750 personas).

La estimación del número de ocupados se ubicó en 128.650 personas, aumentando 1,1% (1.450 personas) en relación al mismo trimestre móvil del año anterior. Con respecto al trimestre móvil enero - marzo 2014, presentó un alza de 1,5% (1.880 personas).

Mario Silva resaltó que en Atacama se crearon mil 450 nuevos empleos, los que fueron destinados principalmente a mujeres de la zona.

1.450

Senador Prokurica se mostró preocupado por alza de la desocupación

reacción. Atacama pasó a ser la segunda región en que más aumentó.

E-mail Compartir

Como 'una luz roja que se enciende en la región de Atacama', calificó el Senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, las cifras dadas a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadística INE, que arrojaron que a nivel regional la tasa de desocupación en doce meses aumentó en 1,9 punto porcentual, ubicándose entre los principales crecimientos a nivel nacional además de la Región de Antofagasta 2,9 puntos porcentuales p, y Maule con un 0,6.

En senador indicó que los resultados del INE arrojaron a nivel nacional que en el trimestre móvil febrero-abril el desempleo alcanzó un 6,1%, registrando un descenso de 0,4 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior.

Respecto al trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación disminuyó en once regiones, aumentó en tres y se mantuvo, disminuyendo en la Región de Atacama en 0,9 pp. Alcanzando un 6,9%, cifra que ubica al desempleo en Atacama por sobre la media nacional de 6,1% ya por dos trimestres consecutivos.

Frente a estos resultados, Prokurica señaló que 'ya no es una luz amarilla, sino una luz roja la que se nos prende -especialmente a las autoridades de la región de Atacama-, por lo que quiero hacer un llamado de la preocupación por el aumento de la cesantía que hemos tenido respecto del año anterior, aumentando la cesantía en Atacama en 1,9 pp'.

Así mismo, Prokurica indicó que con estos resultados, la Región de Atacama se ubica 'claramente por sobre la media nacional, lo que resulta preocupante, ya que hemos pasado de ser -durante los cuatro años anteriores-, desde una de las regiones con menos cesantes de Chile, a ser la segunda región del país donde más ha crecido el desempleo'.

'Este es un flagelo que afecta con fuerza a las personas de más escasos recursos, ya que todos sabemos que la mejor forma de salir de la pobreza, de enfrentar la realidad que tienen las personas, es con un trabajo estable y con una buena remuneración', aseguró el legislador.

El senador agregó que 'este un llamado a las autoridades regionales a tomar las medidas pertinentes y estamos siempre disponibles para ayudar y así enfrentar este ciclo que nos esta golpeando en Atacama, y que nos hace pasar de ser una de las regiones con más posibilidades de trabajo, a ser actualmente una región donde se empiezan a cerrar las oportunidades para las familias de nuestra región', concluyó.