Secciones

Invitan a copiapinos a aprender técnicas para el desarrollo espiritual

curso. El taller se realizará hoy y el domingo de forma gratuita para quienes deseen conocer sobre la activación de la Glándula Pineal.

E-mail Compartir

Para aprender técnicas de desarrolló espiritual vinculadas a la activación de la Glándula Pineal se realizarán dos talleres totalmente gratuitos.

'Activación interna de la glándula pineal' es el nombre del curso para quienes deseen aprender un método que mejora la creatividad, fortalece el sistema inmunológico y contribuye a una mejor calidad de vida en Copiapó.

Al respecto, la sicóloga quien imparte el taller, Cecilia Soto, indicó que 'Nadie busca lo que no conoce', con esa frase citó a su maestra, Fresia Castro creadora del 'Método Cyclopea de activación interna de la Glándula Pineal y quien le enseñó lo que pondrá en práctica en los talleres. 'Todos buscamos la perfección, es porque algo dentro de nosotros nos hace seguir buscándolo en la pareja, en el amor, en la familia perfecta, en el trabajo, en la salud perfecta. En suma: la felicidad, sabiendo que esa condición es difícil de encontrar o no perdurará', añadió la especialista.

El primer taller comienza hoy a las 8 de la noche y se repite el domingo en el Salón Geoperacionales, ubicado en el callejón Bruno Pizarro 204 (camino al río) de Copiapó.

Quienes deseen asistir pueden comunicarse con Beatriz Rojas al número 9-7415373 o a su correo electrónico beatriz.rojas.p@gmail.com.

Evalúan el turismo de montaña en la región

reunión. En esta oportunidad Sernatur de Atacama junto con los prestadores de servicios analizaron temas para desarrollar este rubro.

E-mail Compartir

Uno de los grandes atractivos que tiene la región de Atacama es la Cordillera, donde se concentra la mayor cantidad de cumbres por encima de los 6.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) de América y que son el deleite principalmente de los turistas europeos que cada año llegan a la zona.

Ante el interés por el sector Sernatur se reunió con los prestadores de servicios turísticos de alta y media montaña en sus dependencias, con la finalidad de evaluar la temporada y analizar temas competentes para desarrollar de mejor forma el turismo.

Análisis de la temporada de prestadores de servicios turísticos en la montaña, la inspección en servicios de turismo aventura, promoción de la montaña a nivel nacional e internacional y los problemas medio ambientales fueron algunos de los temas que dieron pie a una interesante conversación y cambio de opiniones que reforzaron la preocupación por uno de nuestros más grandes atractivos turísticos.

El director regional de Sernatur, Daniel Díaz, destacó que 'estas instancias son esenciales para reunir opiniones e intereses en pro de mejorar el desarrollo de uno de los grandes atractivos que tiene la región de Atacama'. Además, Díaz recalcó que es importante recordar a todos los prestadores de servicios de 'turismo aventura' que el registro de sus actividades es obligatorio, y el que no esté regulado puede ser penalizado por la ley.

El guía de Turismo con Sello de Calidad Turística Daniel Alfaro, asistió a la actividad, la que le pareció una instancia que sirvió para contrastar opiniones sobre el balance de la temporada recién pasada. 'Intercambiar y cruzar experiencias con nuestros compañeros. Poder retroalimentar al Servicio Nacional de Turismo y señalar directrices a otras instancias gubernamentales que nos puedan ayudar en el desarrollo del turismo en nuestra región. Esto nos permite solucionar problemas, además de informarnos más sobre temas relevantes, como la obligatoriedad de registro de las actividades de Turismo Aventura y patentes municipales'.

Por su parte, Yuvitza Osorio, una de las primeras guías de Turismo que se certificó en la región afirmó que 'la reunión fue muy productiva, ya que se tocaron temas competentes a la alta montaña, ese tremendo 'plus' con el cual contamos y que no existe en otras regiones, el cordón montañoso más alto de Sudamérica y al cual debemos sacarle mucho brillo, ya que aún lo tenemos en pañales'.

Osorio agregó que el sector privado apuesta por el atractivo en la montaña. 'Trabajamos por desarrollarlo de la mejor manera posible, con servicios de calidad, infraestructura en el Parque Nacional Nevado Tres cruces, conectividad y no solamente en esas áreas sino también en aquellas donde los atractivos turísticos como la Laguna Verde y sus termas puedan ser habilitadas de la forma correcta'. |

Se iniciaron las jornadas de turismo participativo en la comuna de Copiapó

taller. La iniciativa es organizada por la CCIRA y se basa en un estudio local.

E-mail Compartir

Con una amplia convocatoria la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), realizó el Primer Taller Participativo de Turismo de la provincia de Copiapó, enmarcado en el estudio que busca determinar las oportunidades de desarrollo del rubro en toda la región.

La actividad es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional y a ella asistieron diferentes empresarios turísticos, quienes buscaron conocer e integrar su mirada a los resultados finales de este estudio sobre el turismo.

Según explicó Patricia Araya, gerente general de CCIRA, este es el primer taller participativo, denominado Análisis del Sector Turístico de Atacama. En estas instancias se darán a conocer los avances del estudio y los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado en las diferentes provincias de la región.

'El equipo encargado de ejecutar el estudio ya realizó un trabajo de campo con las rutas turísticas más emblemáticas de la región para detectar las necesidades y brechas de los diferentes destinos de Atacama y ahora es el turno de sistematizar la información obtenida para contrastarla con la visión de los empresarios turísticos' indicó Araya.

Para Daniel Díaz, director regional de Sernatur y contraparte técnica del estudio, este trabajo permitirá integrar una sola visión a todos los actores involucrados en esta rama económica. 'Ya existe un trabajo público privado que se reflejó en el Comité de Turismo y esta instancia es la herramienta donde queremos relevar y reconocer cuales son las brechas existentes en el sector privado, para así como sector público poder responder y dar un avance concreto y real al desarrollo turístico de la región de Atacama', dijo Díaz, quien destacó el compromiso de los empresarios con este trabajo y los invitó a seguir participando de las diferentes actividades.

'Este trabajo de desarrollo turístico de la Región de Atacama no se puede hacer sin el aporte, compromiso y apoyo del sector privado, el mismo que trabaja en turismo y que busca la sustentabilidad del territorio, logrando el equilibrio entre lo económico, social y medioambiental', señaló el director regional de Sernatur.

La gerente de CCIRA subrayó la 'importancia que representa este estudio para Atacama', ya que incluye a todos los actores públicos y privados que se vinculan al turismo de la región, una acción que se realiza 'para que apoyen la realización de este trabajo, que sin duda será un aporte'.