Secciones

Vecinos decididos a recuperar espacio participativo para mejorar su sector

E-mail Compartir

Después de varios años de la inactividad de la junta vecinal Nº 14 Aeropuerto Poniente, cerca de 225 socios, debidamente inscrito, decidieron reactivar una de las emblemáticas juntas de vecinos de este sector.

Llegaron a la urna cerca de 117 de estos pobladores, los que unánimemente eligieron a una nueva directiva que tiene como prioridad recuperar el espacio de reunión, la que producto del abandono recibió daños por desconocidos en sus vidrio y estructura en su interior.

La nueva organización hizo un llamado a las autoridades locales y regionales a que apoyen los proyectos que serán enfocados a crear áreas de esparcimiento y mejorar la seguridad del perímetro.

Aqualogy presentó respuestas ante inquietudes técnicas

proyecto. La empresa construye la primera desaladora privada que generará agua potable para la región.

E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama recibió, de parte de Aqualogy Medioambiente Chile S.A., las respuestas al Informe Consolidado Nº1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Planta de Agua Potable Atacama.

La empresa señaló que el documento resume las respuestas a las inquietudes técnicas que las autoridades de la región, con competencia ambiental, realizaron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en el marco de la tramitación medioambiental del proyecto Planta de Agua Potable Atacama, la primera desaladora privada de la región.

El gerente general de Aqualogy Medioambiente Chile S.A. y titular del Proyecto Planta de Agua Potable Atacama, Enrique Cruzat, destacó que el Adenda 1 'da cuenta adecuadamente a todas las inquietudes que la autoridad ambiental de la región nos formuló, y esperamos que sus respuestas sean favorablemente acogidas por todos los servicios que formularon preguntas'.

El ejecutivo de la empresa destacó que el proyecto Planta de Agua Potable Atacama se enmarca dentro de la política nacional de recursos hídricos que impulsa la actual administración y agradeció la oportunidad que le han dado las nuevas autoridades políticas regionales de informarles acerca de las principales alternativas y beneficios del proyecto.

Los titulares del proyecto Aguas Atacama informaron que este proyecto tiene por objeto abastecer de agua potable a la región de Atacama, a través de la construcción y operación de una planta de agua potable que utilizará tecnología para desalar y potabilizar el agua de mar.

El proyecto considera tecnología de punta y ambientalmente limpia. Su construcción se plantea en dos fases de 500l/s cada una, para totalizar una producción de 1.000 l/s de agua potable en Caldera, por un periodo de 25 años, con potencial para abastecer a través de redes propias y de terceros a gran parte de la región de Atacama.

La empresa manifestó que durante su fase de construcción espera contratar a más de mil trabajadores de la región. Y la proyección para que la planta empiece a funcionar se estableció para el primer trimestre de 2017.

Aqualogy informó que su proyecto, Aguas Atacama, 'contribuirá con este proyecto al desarrollo sustentable de la región de Atacama y a mejorar notablemente la calidad de vida de sus habitantes'.

300

1.000

2017

Alcalde y vecinos preocupados por las sucesivas tomas de terrenos en Chañaral

nuevos asentamientos. Durante la noche de ayer cuatro familias intentaban ubicarse en los terrenos de un sector en Barquito.

E-mail Compartir

Preocupado se mostró el alcalde de la comuna de Chañaral, Héctor Volta, frente a la consulta realizada por este medio sobre las diferentes tomas de terreno que realizan algunos vecinos de esta comuna por estos días.

Ayer por la noche Carabineros confirmó que cuatro familias anunciaban la intención de tomar terrenos e instalarse en el sector de Barquito.

Las nuevas tomas afectarían a espacios destinados a áreas verdes. Volta señaló que no compartía la acción de tomar terrenos, pero que entiende la necesidad de la gente de poder contar con la casa propia.

Una de las primeras tomas emblemáticas comenzaron en la población 26 de Octubre hace un par de años, para luego continuar durante estos últimos meses con nuevos asentamientos en el sector Aeropuerto norte. Este fin de semana en el sector de La Villa, específicamente en las calles Los Piqueros con El Delfín, vecinos dicidieron cercar el lugar con malla raschel y algunas maderas.

Otro de los sectores tomados fue la ubicada en Avda. Raúl Barrionuevo, la que produjo malestar tanto a vecinos como a conductores de colectivos y vehículos particulares.

Algunos vecinos, que desistieron de entregar sus nombres por posibles represalias, señalaron que entienden a quienes deciden tomarse los terrenos, pero agregaron que esa acción les quita la posibilidad de que existan áreas verdes por el sector.

Una de las comerciantes señaló que algunos de ellos han manifestado su preocupación al alcalde de la comuna a la espera que realice acciones que son de su competencia y que erradique las tomas.

En una reunión de los vecinos de la toma del sector Aeropuerto norte con el intendente regional Miguel Vargas y la seremi de Vivienda, las autoridades les explicaron que todos deberán cumplir con los requisitos para postular a la casa propia. 'El hecho de estar en toma no le asegura una vivienda'.

Intentamos de tener la versión de algunos vecinos de las últimas tomas, pero solo fue posible ver los terrenos sin obtener su versión ante las denuncias de sus pares que llevan años radicados en el lugar.

Monumento del músico Juan Eugenio Moroni fue remozado

E-mail Compartir

Para la celebración del Día del Patrimonio Cultural Chañaral pudo ver el monumento remozado del célebre músico Juan Eugenio Moroni Herrera, instalado en la bifurcación de calle Comercio y Freire.

Los chañaralinos y los turistas se enteraron que Moroni fue uno de los cerebros musicales mejor dotados de la época, con más de 220 composiciones. Ocupó la dirección del registro electoral donde sirvió como contador general y además tomó un cargo de importancia en el Instituto Comercial de Vallenar.

Este músico chañaralino es el compositor del vals de este puerto, quién también realizó parte de sus estudios en la Escuela de Mina de La Serena.