Secciones

La OCDE asesorará al Comité de Inversiones Extranjeras

lazo. La organización entregará en las próximas semanas un diagnóstico y propuesta de trabajo.

E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) asesorará al Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile) en su nueva estrategia y estructura como agencia de promoción de inversiones.

'Estamos hablando de una asesoría de alto nivel, que nos permitirá no sólo incorporar las mejores prácticas internacionales para la atracción de inversión extranjera, sino también contar con una estructura institucional que estará respaldada por un organismo como la OCDE', dijo el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Jorge Pizarro.

El titular de la entidad se reunió recientemente en París con el jefe del Departamento de Inversiones de la OCDE, John Davies, y varios d sus asesores, para afinar los detalles de lo que será el trabajo conjunto entre ambos organismos.

'Chile necesita hoy una institucionalidad para la inversión extranjera propia del siglo XXI, que incorpore los mejores estándares internacionales que ya han mostrado ser exitosos en el mundo', enfatizó Pizarro, según un comunicado del organismo.

modelo de los 70

El directivo advirtió que hay que tener claro que la competencia por atraer inversión extranjera es una carrera global en la que hoy en Chile se rige por un modelo que viene desde 1974. 'Es momento de avanzar', subrayó.

Pizarro recordó que el nuevo papel de la institución forma parte de las medidas anunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet, y se enmarcan en la Agenda de Productividad, Crecimiento e Innovación que lanzó recientemente.

También indicó que en las próximas semanas, el equipo de la OCDE entregará un diagnóstico y una propuesta de trabajo, la que será desarrollada durante el año, para comenzar a cambiar el enfoque de la política nacional de atracción de inversiones.

El centro de la nueva estrategia de CIEChile, agregó Jorge Pizarro, está en 'atraer no sólo inversión en cantidad, sino en calidad'.

Según las cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés), Chile ocupó el lugar 18 entre las economías que más inversión extranjera recibieron durante 2013, con un monto que alcanzó US$ 20.258 millones.

Uno de los sectores más demandantes en cuanto a capital extranjero de trabajo es la minería.

Economía y alza del pan: los valores 'están muy por sobre la tendencia'

indagación. El ministro Luis Céspedes del ramo confirmó que el Sernac puso en antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica. La Federación Chilena de Industriales Panaderos rechaza la acusación. La federación de panaderos negó que haya anomalías.

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo ayer que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) detectó un aumento en el precio del pan 'muy por sobre la tendencia' de los meses recientes y que hay que dejar que la institucionalidad funcione para monitorear las alzas que se han reportado en ese producto durante abril.

Según el secretario de Estado, 'lo que el Sernac ha hecho ha sido poner esos antecedentes a disposición de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), de forma tal que se investigue si hemos estado en presencia de conductas anticompetitivas'.

Céspedes insistió en que hay que dejar 'que las instituciones funcionen' y está muy claro que la institucionalidad que hemos construido va a velar por la defensa de la libre competencia y los derechos de los consumidores'.

rechazo de fechipan

El gerente general de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), Pedro Jofré, descartó que el sector esté atentando contra la libre competencia en una supuesta alza del pan.

'En un mercado en el que hay cerca de 12 mil productores, es imposible que se generen carteles o acuerdos producto de que la alta atomización del sector lo hace imposible', dijo el dirigente. Agregó que la fijación de precios 'es un análisis que hace cada empresa en forma individual'.

Los diputados (DC) Gabriel Silber y (PPD) Daniel Farcas presentaron ayer una denuncia en la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para que investigue una eventual colusión en los productores de pan.

Silber dijo poseer 'elementos técnicos concretos', como estudios de precios que realiza la empresa estatal Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa), la principal comercializadora de trigo en el país, 'que avalan que en los últimos meses no hemos tenido un alza desmedida en el precio del trigo, que es un tercio del costo de producción del pan, que justifique un alza de precio'.

'Lo más grave y sospechoso es que esta escalada alcista ocurre sólo en las panaderías, y no en los supermercados, que tienen la misma estructura de costos para producir pan y que deberían ser afectados por igual si hubiera existido un alza desmedida en el trigo o en otra materia prima', agregó el parlamentario DC.

oferta y demanda

El gerente general de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) añadió que 'cualquier estudio que recojan los diputados nos parece que está fuera de toda realidad, producto de que en un mercado tan atomizado como el nuestro es la oferta y la demanda es la que aplica, la que opera y a través de la cual los productores resuelven su problemática de fijación de precios'. De acuerdo a Jofré, la información está focaliza en una pequeña porción de la producción de pan y que es la que se vende en las propias salas de venta de las propias panaderías (15%) y se está dejando de lado la mayor parte de la producción.

$ 91

$ 84