Secciones

Agricultura: hasta 9 mil productores pasarían a tributar por renta efectiva

modificaciones. El ministro de esa cartera, Carlos Furche, dijo que esta modificación traerá beneficios y habrá apoyo público en su puesta en marcha. La SNA solicitó que los cambios sean 'consensuados y graduales'.

sna

E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, pidió dijo que entre 8 mil y 9 mil agricultores del país podrían pasar a tributar por renta efectiva a raíz de la reforma tributaria propuesta por el Ejecutivo. El secretario de Estado pidió a entender desde una perspectiva global la reforma tributaria y los cambios al Código de Aguas propuestas por el Ejecutivo.

De acuerdo a Furche, los datos del Servicio de Impuestos Internos indican que 84.000 productores agrícolas registran en los últimos tres años declaración de impuestos. De ese número, aproximadamente 15.000 se encuentran en el rango entre 2.400 y 25.000 UF, y 1.500 sobre las 25.000 UF. 'De las 14.000 o 15.000 que están entre 2.400 y 25.000 UF, en nuestras estimaciones, la mitad ya tributan por renta efectiva', agregó el ministro de Agricultura.

Estos datos suponen, de acuerdo al ministro, que en un universo de 300.000 productores, 'un grupo de entre 8.000 y 9.000 debieran pasar de renta presunta a renta efectiva', lo que supondrá 'un paso adelante en lo que se refiere a la organización del sector, a su vinculación con el sistema financiero, a la posibilidad de hacer una mejor gestión y profesionalización de su actividad'. Para aquellos productores que tengan dificultades, agregó el ministro Furche, 'habrán políticas de apoyo'.

Pero la Sociedad Nacional de Agricultura afirma que esa modificación tendrá un fuerte impacto. Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, llamó a revisar los cambios a la renta presunta y a no hacer 'borrón y cuenta nueva' en materia de aguas.

Si bien el dirigente gremial destacó que la formalización de la pequeña agricultura -que pasará a renta efectiva- es un paso positivo, pidió que los cambios sean consensuados y graduales. 'Estimamos que es posible avanzar en la dirección buscada, pero de manera paulatina y con los apoyos públicos que permitan generar condiciones favorables para que ello ocurra', dijo Crespo.

Frente al incremento del impuesto a las bebidas alcohólicas, el secretario de Estado, invitado al seminario 'Cómo viene la temporada 2014-2015', organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), añadió que 'no hay ninguna cifra que muestre que ese incremento de precios terminaría afectando a la demanda'.

Para el titular de la SNA, 20 mil o 30 mil hectáreas de producción vinera 'no tendrán destino productivo' de aplicarse el impuesto específico.

derechos de agua

Frente a la posibilidad de incorporar cambios a la utilización de los derechos del agua, el ministro Furche dijo que los productores agrícolas han mostrado preocupación por la forma como se administra el agua, 'fundamentalmente por los conflictos de interés que hay con las mineras en el norte y las eléctricas en el sur.

Respecto de las modificaciones al Código de Aguas propuesto por la Presidenta Bachelet el 21 de mayo, Crespo agregó que 'el marco regulatorio actual ha permitido el gran desarrollo que evidencia nuestra actividad y en lo sustancial, ha permitido enfrentar con eficacia y sin conflictos el complejo escenario de sequía, que comienza a amainar'.

300.000

75%

Chile e Indonesia inician la negociación para un Tratado de Libre Comercio

proceso. El país podría acceder a un mercado de 248 millones de habitantes y un PIB de US$ 870.000 millones.

E-mail Compartir

Chile e Indonesia iniciaron ayer en Santiago negociaciones para liberalizar su comercio bilateral. Según el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, en caso de concretarse, el acuerdo permitiría a Chile convertirse en el primer país no asiático en tener acceso preferencial al mercado de Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático.

'A través de los distintos mecanismos técnicos que se establecerán en el Acuerdo, se podrán atender de manera más rápida y eficiente contingencias comerciales relacionadas con normas sanitarias y reglamentos técnicos', agregó Rebolledo.

Santiago y Yakarta discutirán sobre cooperación en temas de comercio y promoción de inversiones, información y comunicación tecnológica, pequeña y mediana empresa, ciencia e innovación, energía, logística y transporte internacional.

'Una vez vigente, el acuerdo nos permitirá diversificar la canasta exportadora chilena hacia Indonesia, que actualmente se encuentra concentrada en el cobre y otros minerales', explicó Rebolledo.

Indonesia es hoy la mayor economía del sudeste asiático con una población casi 14 veces mayor que Chile, con unos 248 millones de habitantes.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Indonesia alcanza los US$ 870.000 millones, más que tres veces el PIB chileno.

Chile ya ha firmado acuerdos comerciales con cinco países del Foro de Asia Pacífico (APEC) (Malasia, Vietnam, Singapur y Brunei) en un mercado de cerca de US$ 100.000 millones para el país. Chile firmó un acuerdo de libre comercio con Tailandia en octubre del año pasado.

proyección al pacífico

Chile es uno de los países fundadores de la Alianza del Pacífico, un bloque de libre comercio que integra junto a México, Colombia y Perú para proyectar y aumentar su comercio hacia Asia.

También se encuentra negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que agrupa países asiáticos y Estados Unidos para crear la mayor zona de libre comercio del planeta.

La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de Indonesia desde Chile alcanzó 18% para los años 2009 a 2013, especialmente los productos agrícolas, que casi se duplicaron y llegaron en 2013 a más de US$ 16.000 millones en volumen de negocios, según cifras oficiales.