Secciones

Lluvia deja al descubierto falta de mantención en los colegios

Copiapó. El Daem se comprometió a realizar un catastro de los establecimientos con problemas y reparar los problemas de los centros de educación a su cargo.

Alejandro Núñez

E-mail Compartir

Techos en mal estado, canaletas tapadas por excremento de paloma y patios anegados fueron los principales problemas que presentaron algunos establecimientos educaciones de Copiapó producto las lluvias que cayeron el fin de semana. Ante las consecuencias los directores reclaman la falta de mantención por parte de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Copiapó (Daem).

Cabe recordar que el pasado viernes un total de 23 colegios en la capital regional suspendieron sus clases por no estar en condiciones tras las lluvias. A cuatro días de esto cinco colegios en Copiapó todavía no pueden funcionar.

Los establecimientos que están en reparación hoy son el pre básico de la escuela Jesús Fernández, el colegio Buen Pastor, escuela Los Estandartes, escuela El Chañar, escuela Laura Robles y el Liceo El Palomar.

Con esta situación un total de cinco mil alumnos han sido afectados. La seremi de Educación, Pilar Soto, se mostró preocupada y catalogó los problemas como 'goteras históricas' por su larga data.

Soto puntualizó que 'nosotros nos encontramos con ocho establecimientos críticos en que las situaciones son bastantes más complejas que las que uno quisiera. Tenemos filtraciones, problemas de techumbre, filtraciones en establecimientos prácticamente nuevos como es el José Antonio Carvajal que su comedor y su cocina quedaron absolutamente inundados'.

El liceo José Antonio Carvajal fue entregado el 2009 y durante el frente climático su comedor, patio y salas fueron inundados. El director del establecimiento, Cristian Tapia, está preocupado por las deficiencias 'estructurales' que presenta el recinto.

Tapia enfatizó que 'hay una llamado de atención para la autoridad Daem como para la seremi que cuando ellos reciben los edificios hay que hacer una revisión acuciosa porque generalmente son bonitos a la vista, pero no son funcionales. Yo creo que en la medida que vaya avanzando el tiempo vamos a ir encontrando otro tipo de problemáticas. Acá un tiempo atrás hubo un hundimiento de terreno en uno de los patios por una filtración de agua y eso podría causar problemas mayores'.

La directora del colegio Buen Pastor, Igsa Castillo, afirmó que ellos ya habían tenido problemas con las lluvias del año pasado. 'Ahora los mismos parches que pusieron la vez pasada son los que se cayeron. Nosotros el 2013 teníamos una cubierta en los pasillos y no quisieron o no pudieron de parte de la Daem reponerla y al no estar cae toda el agua directo a las salas de clases y las escaleras que no tienen gomas por falta de mantención y el colegio terminó comprándola por gestión por fuera', señaló.

Ayer, durante todo el día, personal de la Daem realizó trabajos en los establecimientos. La directora de la Daem, Ximena Sanhueza, dijo que 'si bien todos los establecimientos mencionados anteriormente son los que presentaron mayores problemas tras el paso del sistema frontal, la Daem, en conjunto con la Secretaría de Planificación Comunal y la Dirección de Obras, hemos decidido iniciar el proceso de elaboración de un plan de mantención a todos los establecimientos educacionales municipalizados, con el fin que, a mediano plazo, podamos evitar que nuestros alumnos y alumnas pierdan clases debido a este tipo de fenómenos'.

Carmona valoró anuncio de que el agua sea un bien nacional de uso público

Atacama. El diputado del Partido Comunista calificó la medida de la Presidenta Michelle Bachelet como 'una gran noticia' para Atacama.

jessica acuña

E-mail Compartir

Para el diputado Lautaro Carmona (PC), el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, en su discurso del 21 de mayo, en torno a que el agua sea por ley reconocida como un bien nacional de uso público es una 'gran noticia' para Atacama, porque 'al igual que las calles y el aire, este vital elemento no puede ser propiedad de un sector, pertenece a todas y todos los que constituimos la sociedad chilena. Ese debe ser la centralidad que ordene las futuras asignaciones'. Agregó que de esta manera se terminará con el mercado hídrico y sus especulaciones.

El parlamentario recordó que en la cuenca del Río Copiapó hay otorgados derechos por seis veces más agua que la de verdad existe, y que las reservas se han sobre explotado, perjudicando a la población. Por esta razón, insistió que 'es un gran anuncio, me empata mucho con algo que he planteado en distintas fiscalizaciones, proyectos de acuerdo, intervenciones, con el título de nacionalizar el agua, que significa garantizar un producto vital como dice Naciones Unidas, en función del desarrollo del país, pero que ponga en el centro la necesidad de las comunidades humanas', señaló.

Con respecto al futuro de la entrega de los recursos hídricos, el parlamentario comunista indicó que la Presidenta no ha dicho que le van a quitar el agua a la actividad privada. '

Ha señalado que es un bien de uso público, eso ordena y se le asignará agua a la minería en función de un proyecto y la necesidad que tiene. Es exactamente igual a la agricultura, pero falta que se precise y eso será motivo del trabajo a partir de esta convocatoria que la prioridad número uno en la asignación debe ser el agua para consumo de las personas', señaló el parlamentario.

Gobierno propuso consejo ambiental en la comuna de Huasco

Visita. El ministró de Medio Ambiente escuchó a los vecinos de Tierra Amarilla.

rodrigo mora

E-mail Compartir

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, propuso un nuevo trato a la comunidad de Huasco, mediante la conformación de un consejo de recuperación ambiental inclusivo, donde podrán participar todos los representantes de organizaciones sociales.

El consejo se planteó en el marco del encuentro que reunió a autoridades de gobierno y representantes de la comunidad organizada, donde tomaron parte el intendente Miguel Vargas, la diputada Yasna Provoste, subsecretario de Medio Ambiente Marcelo Mena, seremis, alcaldes de Huasco y Freirina, entre otros.

En la oportunidad, el secretario de Estado dio a conocer lo que será la base estructural del trabajo que desarrollaría este consejo, basada en una etapa de diagnóstico que contempla la recopilación de todo informe relativo al tema ambiental y sus efectos en la zona. El segundo paso es establece la conformación de dicha instancia, mediante la participación de actores relevantes de la ciudadanía, sean estos del sector público, privado y representantes del mundo social.

Mientras que la tercera fase corresponde a la denominada 'participación en terreno', cuyo propósito es garantizar la participación de todos los ciudadanos que deseen formar parte de este consejo y luego contrastar y enriquecer los acuerdos y medidas que vaya generando este organismo.

El último punto se refiere a la generación de carteras de proyectos que se originen del y apunte a la recuperación ambiental de la zona.

El ministro también se trasladó a Tierra Amarilla donde dijo estar impresionado al observar los trabajos de descarga de mineral estéril efectuados por los gigantescos camiones de Minera Candelaria en los faldeos del Cementerio Municipal de Tierra Amarilla. Ahí comprobó personalmente, con esta muestra, cómo ha ido configurándose con los años la gran 'torta' de desmontes que tapó la ventilación natural de la comuna.

En la ocasión, Badenier reconoció que el sentido práctico de su presencia era escuchar a las comunidades, porque 'la Presidenta nos pidió que estemos en terreno, sin importar si la comuna es grande o chica'. Luego añadió que 'los problemas ambientales no son rápidos de solucionar, a veces pasan muchos años pero lo importante es tener la voluntad de dialogar y buscar los puntos de acuerdo'.

En este ámbito, el dirigente vecinal Julio Rubio manifestó su postura y advirtió que 'las aguas de los relaves de Candelaria están contaminando las napas subterráneas, por cuanto los estanques de depósitos no cuentan con capas para evitar la filtración', señaló.

A su vez, el concejal Patricio Morales, catalogó a minera Candelaria como 'un mal vecino' ante el ministro.

'Los problemas ambientales no son rápidos de solucionar, a veces pasan muchos años, pero lo importante es tener la voluntad de dialogar y buscar los puntos de acuerdo'.

2018