Secciones

Liceo Católico Atacama no llega a acuerdo y continúa la huelga

movilización. Este lunes se cumplen cinco días sin clases en el establecimiento que atiende a cerca de 2.100 alumnos en la capital regional.

Bárbara Pérez

E-mail Compartir

En una votación unánime el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Liceo Católico Atacama rechazó la nueva propuesta de la Corporación que administra al establecimiento educacional, por lo que la huelga legal se extiende hasta lograr acuerdo entre las partes.

'La Corporación ofreció un aumento del tres y seis por ciento segmentado, cifra que se logró porque nosotros cedimos parte de nuestros bonos, pero ahora tampoco nos quieren dar el bono de término de conflicto, ni otros beneficios solicitados por los trabajadores', expresó la presidenta del sindicato Amelia Donoso, quien además insistió en la demanda de un aumento del 7% para todos los funcionarios.

Asimismo, la dirigenta salió al paso de los rumores de un supuesto retorno a clases para hoy martes. La líder enfatizó que 'esto es totalmente falso, nosotros estamos en huelga legal, la cual podemos ejercer por 15 días hábiles continuos, y la administración del colegio no está facultada durante esos días para contratar a personal de reemplazo'.

Finalmente, Donoso expresó el interés que existe por parte de las y los funcionarios de volver a sus puestos de trabajo , luego de cinco días en los que se ha extendido la huelga afectando a cerca de 2.100 estudiantes, pero enfatizó en la necesidad de 'lograr un acuerdo digno, atendiendo a las demandas que hemos hecho y que también, dicen relación con una notable mejoría en cuanto a la administración de recursos para poder entregar una educación de calidad a nuestros alumnos'.

Cabe recordar que los motivos que llevó al sindicato a votar por la huelga es el reajuste de sueldo, bono de término de conflicto y que la directiva del establecimiento coordine el plan de capacitación que se realizaría en el período de vacaciones de los docentes.

Es importante recordar que en junio de 2011 los alumnos y profesores del liceo se sumaron a las movilizaciones estudiantiles protestando a favor de las reformas a nivel nacional y también por sus propias inquietudes.

Particulares subvencionados: 'No hemos leído el proyecto'

Educación. La federación de instituciones particulares criticó la falta de información.

E-mail Compartir

Con 'bastante incertidumbre' vio el secretario regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) y gerente del colegio San Agustín, Claudio Peralta, el proyecto de reforma educación presentado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

El documento ingresará al Parlamento por la Cámara de Diputados con urgencia simple, por lo que tendrá un plazo de 30 días para ser analizado en cada cámara. Uno de los puntos que ha causado polémica es que los establecimientos que reciban aportes del Estado, tanto municipales como particulares subvencionados, deberán ir disminuyendo gradualmente el financiamiento compartido, hasta eliminarlo completamente y pasar a ser gratuitos. Para esto, el Estado irá incrementando progresivamente la subvención escolar.

Peralta comentó sobre el proyecto que 'nosotros no hemos leído el proyecto, solo hemos leído ideas o nociones de algunos periodistas. Yo creo que tenemos que informarnos bien de qué se trata, posteriormente ver cómo va estar la discusión en la Cámara y ver cómo esto prospera. Lógicamente, todo apunta a que van haber cambios y en ese sentido hay que tomar decisiones con la información clara'.

En cuanto a la relación con el gobierno, el dirigente aclaró que 'nuestro colegio es parte de la Federación de Colegios Particulares de Chile y nosotros como Fide dentro del plan de acción hay un plan de acercamiento y justamente este problema. Nosotros no vamos a ir como entidades particulares sino como federación lo cual toma mucha mayor fuerza al ser todos los colegios de la región de Atacama'.

En Atacama existen 15 colegios asociados con una matricula superior a los 13 mil estudiantes, entre los establecimientos se cuentan el Liceo Católico, Salesiano, San Francisco de la Selva, Héroes de Atacama, Cervantino, entre otros.

Sobre el ambiente que se vive en los recintos, el gerente del colegio San Agustín puntualizó que 'por ahora hay incertidumbre, pero no es algo que se respire mucho. Acá tiene que haber una claridad para generar más conversaciones y reflexiones, pero por ahora no tenemos ni el proyecto en la mano, tampoco hemos visto la posición de la cámara sobre como se va conversar'.

En cuanto a los caminos que se tomarán, Peralta enfatizó que 'las decisiones van estar tomadas de acuerdo al proyecto, a lo que se decida del proyecto y a la normativa vigente porque posar a una fundación no es un tema menor'.

Cabe señalar que El Diario Atacama se comunicó con diferentes colegios particulares subvencionados para tener sus impresiones pero no quisieron referirse al tema.

Otro de los puntos que cambiaría la reforma es que se terminará con la selección por razones socioeconómicas, étnicas y culturales en todos los establecimientos educacionales que reciban subvención del Estado. Esto actualmente sólo está prohibido hasta sexto básico. No obstante, los colegios particulares pagados quedan excluidos de esta disposición.

En Copiapó, el Liceo bicentenario B-5 Mercedes Fritis Mackenney es un establecimiento de calidad y debiese tener un sistema de selección, situación que no se da.

El director del B-5, Jimmy Díaz comentó que 'nosotros como Liceo Bicentenario fuimos convocados el pasado lunes y martes a Santiago en que se nos indicó y propone ser punta de lanza en el proceso de admisión sin selección, pero la realidad de cada colegio es muy distinta. Nosotros prácticamente no hemos seleccionado porque la demanda no supera la oferta en cuanto al número de vacantes porque en las ciudades más pequeñas los niños están más arraigados con sus compañeros y cuesta mucho que el alumno y el apoderado saquen al niño de un colegio para llevarlo a otro'.

Díaz añadió que 'en estos momentos estamos trabajando con la comunidad educativa para ver como logramos nosotros insertarnos a lo que pide la reforma en cuanto a no seleccionar, cuales son los mecanismos que nosotros podemos optar y que nos permita no disminuir los logros que nosotros hemos tenido'.

'Acá tiene que haber una claridad para generar más conversaciones y reflexiones, pero por ahora no tenemos ni el proyecto en la mano'.