Secciones

Mesa de trabajo analiza con preocupación el futuro de El Salvador

Codelco. El senador Prokurica dijo que la División no figura con presupuesto para proyectos estructurales.

E-mail Compartir

No hubo dos visiones ni 'medias tintas'. La reunión -con carácter de mesa de trabajo- en la que participaron parte del gabinete regional encabezado por el intendente Miguel Vargas, junto a parlamentarios de la zona y autoridades de la provincia de Chañaral en El Salvador, arrojó una gran conclusión: La necesidad de seguir trabajando para dar sustentabilidad y garantizar el funcionamiento de la División Salvador de Codelco.

Si bien se trata de un tema que se comenzó a analizar en abril, según comentó la diputada Daniella Cicardini (Ind), el desafío cobra valor, luego de que en el encuentro desarrollado el fin de semana en el mineral, el senador Baldo Prokurica (RN) diera a conocer que las inversiones más importantes para la continuidad de la División no se encuentran en el presupuesto estructural de la corporación. Esto, básicamente, afecta en lo inmediato al proyecto Rajo Inca, llamado a transformarse en el punto de inflexión para la División de Codelco que hoy presenta mayores problemas de costos.

PRESUPUESTO ESTRUCTURAL

En senador Prokurica declaró que dentro de las conclusiones de este encuentro, 'una de las más importantes es que Codelco Salvador no aparece dentro de las prioridades para las inversiones estructurales. Eso es un tema respecto al cual he llamado a las autoridades del poder ejecutivo, como a los parlamentarios y a los dirigentes a poder lograr para ser incluidos dentro de estas prioridades, porque Codelco Salvador sigue siendo la mayor generadora de mano de obra de la región', explicó el parlamentario.

El intendente Miguel Vargas compartió la necesidad de esclarecer este tema, agregando que la situación será expuesta al Ministerio de Minería. La primera autoridad de Atacama explicó que se necesita 'una División Salvador creciendo, desarrollándose, creando empleo; eso es lo que le hace bien a Atacama. Necesitamos a empresas como la División Salvador por mucho tiempo con nosotros', comentó.

UN TRABAJO PERMANENTE

Otro concepto que fue compartido por los asistentes a esta reunión fue el de transformar a este mesa de trabajo como una instancia permanente.

Así lo confirmó el intendente Vargas. 'Queda instalado como una urgencia que esta mesa tenga carácter de permanente. Nos preocupa que esta División tenga dificultades, porque la provincia de Chañaral la necesita', dijo.

La diputada Daniella Cicardini destacó que la mesa de trabajo ha dado resultados a la hora de analizar y conocer casos como el robo de concentrado y de otros insumos en El Salvador, situaciones que han sido llevadas a la Comisión Investigadora que propuso el diputado Lautaro Carmona (PC), quien también estuvo en la mesa.

Y es que en el fondo, 'queremos darle continuidad a la División, queremos darle competitividad y por supuesto, fortalecerla', dijo la diputada. Es por eso que, agregó, esperan contar con el apoyo del Gobierno para los proyectos estructurales hoy, indispensables para Codelco Salvador.

22.000

1.100

Codelco con presupuesto plurianual

E-mail Compartir

Otro de los temas que abordó el senador Prokurica tiene que ver con el presupuesto de Codelco. En este sentido, el parlamentario de Renovación Nacional planteó la necesidad de que la estatal cuente con un presupuesto plurianual, debido a las características del negocio minero. Codelco 'ha sufrido históricamente el problema de tener que negociar año a año los recursos con el Ministerio de e hacienda, competir con la construcción de las casas, de las casetas sanitarias, de las carreteras y de otros beneficios más del Estado. La verdad es que la solución es terminar con esta negociación permanente y tener un presupuesto plurianual. Esa es la única manera para quienes tienen la administración del Codelco sepan con qué recursos contarán en el próximo periodo. Ese es un proyecto de ley que he presentado, que hemos enviado a la Ministra de Minería, junto a los miembros de la Comisión de Minería', comentó, agregando que el proyecto fue acogido. Para el parlamentario, esta es la menor fórmula para 'sacar adelante a esta empresa que todos queremos'.

Hospital de Copiapó cuenta con un nuevo siquiatra para fortalecer sus atenciones

Salud. Se trata del Dr. Esteban Ricke, quien ha trabajado especialmente con las adicciones de toda índole.

E-mail Compartir

Avanzar con mayor celeridad en la atención de lista de espera en el ámbito de la siquiatría de la región y fortalecer un servicio que debería tener un punto de inflexión en la calidad de atención de los pacientes con la entrega de las nuevas instalaciones del área 'Salud mental' del proyecto de Normalización del HRC a mediados del 2015, son sólo algunas de las razones que hablan de la relevancia de la llegada de un nuevo siquiatra a Atacama. Se trata de el doctor Esteban Ricke.

Se declara un apasionado por la psiquiatría, especialmente en el campo de las adicciones. Ricke tomó la decisión de dedicarse a ese ámbito antes de egresar del Liceo Católico de Copiapó. Luego de cursar medicina en la Universidad de Chile y especializarse en Santiago, el joven profesional volvió a Atacama y hace dos semanas comenzó un período que por 6 años lo ligará al principal recinto hospitalario de nuestra región, asumiendo así el compromiso con el Servicio de Salud de Atacama.

Durante este tiempo el profesional asumirá un rol de importancia y será testigo privilegiado de la más importante transformación que ese Servicio haya tenido en la historia de la región. 'Voy a estar al comienzo en las actuales instalaciones y luego seré parte de la transformación que tendrá el área de Salud Mental, es una buena experiencia como profesional', indicó.

Junto a palabras explicó el porqué de asumir este gran desafío. 'Sé que me tengo que quedar seis años acá, por un compromiso con la región, con el servicio público. Y estoy cumpliendo eso. Volver a la región no es fácil, muchas de las personas que se van no vuelven. Lo hice así porque si no, tal vez no hubiera vuelto'.

Su etapa de formación registra experiencia en los hospitales públicos San Borja y Barros Luco, y en el recinto privado de la FACH. 'Si uno ve que el 80 por ciento de las personas está en Fonasa, si uno tiene una vocación, uno debe tener el tiempo para trabajar en el servicio público, con esa personas, que son las que más sufren', comentó.

La importancia para el HRC

Frente a la relevancia del arribo del médico, el director del Hospital Regional de Copiapó, Patricio Hidalgo, comentó que hace varios años no llegaba un siquiatra al servicio público.

'El equipo de salud mental está formado por siquiatra de adulto y niños, sicólogos y fisiatras. Disponer de mayores horas de siquiatría adultos nos va a permitir hacernos cargo de listas de espera en la unidad de salud mental. Las patologías mentales en Chile y la región han tenido un aumento, y tenemos necesidades de este tipo de horas. El Dr. Ricke es de esta región, la conoce, es un plus que vuelva a Copiapó', manifestó el directivo.

Seremi de Gobierno valora la agenda energética

Jorge Hidalgo. Seremi dijo que 'Estamos impulsando una matriz energética diversificada, equilibrada y sustentable'.

E-mail Compartir

El seremi de Gobierno Jorge Hidalgo destacó la Agenda de Energía presentada por la Presidenta Michelle Bachelet, a través de la cual se podrá construir una matriz diversificada, equilibrada y sustentable para todo Chile, y que corresponde a la medida número 48 de las anunciadas para los primeros 100 días de gobierno.

'Como gobierno hemos asumido el gran desafío de generar una agenda energética que permita continuar con el desarrollo de los distintas ámbitos del país y en este sentido la Presidenta Bachelet ha presentado esta agenda, en la que a través de siete ejes se busca contar con una matriz diversificada, equilibrada y sustentable, que permita el desarrollo en esta área para los próximos 20 años', comentó.

Los siete ejes de esta política energética son el Nuevo Rol del Estado para el desarrollo energético, Reducción de precios de la energía, Desarrollo de recursos energéticos propios, Conectividad para el desarrollo energético, Un sector energético eficiente y que gestiona el consumo, Impulso a la inversión energética para el desarrollo de Chile y la Participación de comunidades y ordenamiento territorial.

La nueva agenda energética responde las necesidades del país incorporando las necesidades y participación de las comunidades, según lo expresó el portavoz regional, 'para nuestro gobierno es de suma importancia poder incorporar la voz de la ciudadanía en las políticas públicas y esta agenda energética no es la excepción, ya que en uno de sus ejes se plantea claramente la necesidad de contar con un amplio trabajo de ordenamiento territorial, donde exista el fomento para el desarrollo energético y de la institucionalidad, para que la participación esté presente en cada uno de los proyectos energéticos'.