Secciones

Juan Godoy, Flora Normilla y la suerte de la ingenuidad

Historia. EL descubridor de Chañarcillo terminó ganando una ínfima parte de su yacimiento.

E-mail Compartir

El historiador Roberto Hernández, con justa razón legó la obra: Juan Godoy o el descubrimiento de Chañarcillo, en directa alusión a la importancia histórica de este novelesco personaje y su relación con el mineral de plata más importante que haya existido en Chile y motor de la economía nacional en los primeros años como Estado independiente.

La región ha homenajeado al descubridor con su representación en el bronce, 'pero no más que eso, no está en las clases de historia, en los actos mineros, como un joven trabajador, y tampoco esta en la memoria colectiva de Atacama', comenta Guillermo Cortés, director del Museo Regional.

Es por eso que Cortés se fija en 'la desgracia de un hombre que pudo haber sido inmensamente rico y prospero y no lo fue, por su origen humilde, su analfabetismo y falta de educación, su escasa conciencia y lógicamente el despojo al que fue sometido'. Y así fue.

LA RETRIBUCIÓN

La nula instrucción de Godoy y por ende la no valoración real de lo que acababa de realizar lo llevan a enajenar su parte en los legítimos derechos del yacimiento, comenzaban así sus errores y el aprovechamiento de su ingenuidad. Los derechos de venta del descubrimiento ascendieron a $ 8245 pesos, a la época, para una persona como él de una pequeña fortuna. Pero, sin duda el precio de la venta, del mineral más rico de Chile, es ridícula, si se consideran las cifras y extraordinarias ganancias de quienes se quedaron con el total de la pertenencia, o de otros grandes empresarios mineros argentíferos de la época. La producción de 1834, a dos años del descubrimiento de Chañarcillo, alcanza la cifra de $ 1.520.000, algo así como US $ 15.000.000. Es decir, 'al pobre obrero Juan Godoy se le pagó, o engañó, como se quiera ver dándole un 0.5% de la riqueza que recién se comenzaba a generar', reflexiona Cortés.

Se fecha el año 1842, como la fecha de muerte de Godoy, pero según Fernando Moraga, La Serena, habría sido sepultado el año 1854, lo que es coincidente con la solicitud de ayuda de su viuda a la Junta de Minería.

A 182 años de su descubrimiento, Chañarcillo no sale del olvido

Historia. EL yacimiento, que se transformó en un eje para el desarrollo de la región y del país, permanece desprotegido y prácticamente oculto a los ojos de un país que le debe, al menos, la memoria.

E-mail Compartir

A veces pasa más inadvertido de lo que debería. Y es que el 16 de mayo 1832 en extrañas circunstancias Juan Godoy descubre el mineral de Chañarcillo, ubicado al sureste de Copiapó, a casi 70 kilómetros. Inadvertido para la importancia que tuvo este hecho para la vida regional y también, para el país.

El descubrimiento del rico mineral de plata se convirtió en una especie de bisagra para la vida republicana nacional, fue el punto de partida para una serie de adelantos tecnológicos -como la puesta en marcha del primer ferrocarril de Sudamérica- o la iluminación pública de Copiapó, pero también, para el desarrollo social, cultural y político de Chile, desde Atacama.

HISTORIA

Hacía el año 1834 Chañarcillo soportaba gran parte del peso de la economía nacional, lo que permitía avizorar buenos momentos para el resto de Chile, gracias a la producción de Chañarcillo.

El historiador Oriel Álvarez, citando al ministro de la época, Manuel Rengifo, corrobora la afirmación anterior: 'Quién osará negar esta verdad evidente, si extiende la vista sobre el cuadro consolador que la república ofrece desde el confín de Atacama hasta el archipiélago de Chiloé, Chile gracias a Chañarcillo podía avanzar confiado en el porvenir. El presidente de la época José Joaquín Prieto hablaba de la potencia de la producción argentífera de la región de Atacama y preveía que en el futuro sería aún mejor'.

Entre 1848 y 1856 Chañarcillo produjo algo más del 70% de la producción de plata de Chile, el historiador Gonzalo Vial habla del fabuloso año de 1855 con una producción superior a 200 toneladas de plata. Se podría concluir que la organización económica chilena, y consecuentemente su organización constitucional, constitución de 1833, organización educativa, Universidad de Chile, y así un largo etcétera, se pudo lograr gracias al poder económico de Chañarcillo, y lógicamente gracias a su descubridor, Juan Godoy Normilla.

En resumen, el director del Museo Regional de Atacama y Doctor en Historia, Guillermo Cortés, resume el legado más evidente y aún presente de Chañarcillo.

'Existen rastros materiales evidentes, como la Locomotora, la Universidad de Atacama, la Casa Matta, las estaciones de ferrocarril, el partido radical (que en Copiapó es un Ártico patrimonial) la estatua de Juan Godoy, la Ciudad Puerto de Caldera, ya que se fundó para ser el puerto por donde se exportaría la plata.

PERDIÉNDOSE EN EL TIEMPO

Sin embargo, el tiempo y el olvido le han pasado la cuenta a Chañarcillo.

Hoy, el lugar histórico donde antes bullía la actividad que marcaba el presente y el futuro de Atacama, se encuentra abandonado, lleno de piques mineros y sin respeto alguno por su significado. En otras palabras, se trata de un patrimonio prácticamente perdido.

Cortés comenta que el peor enemigo hoy de Chañarcillo, o lo que queda del lugar, es la falta de protección, 'cualquiera puede llegar, con los consiguientes peligros de robar lo poco que queda. Un ejemplo es el cementerio, que cada vez queda menos, y el deterioro propio por lo agentes erosivos, como el sol, la humedad, los cambios de temperatura, entre otros.

Es por eso que el investigador y académico comenta que 'hoy el mineral de Chañarcillo se encuentra en muy mal estado, incluso es peligroso visitarlo, ya que hay piques mineros de profundidades importantes, de hecho, Sernageomin hizo una indicación que no se visitara o se hiciera con mucho cuidado, debido a la existencia de pozos y socavones'.

A 182 años del descubrimiento de Chañarcillo, su historia se mantiene como un signo indeleble de la suerte que ha tenido que vivir Atacama, región que a pesar de su prosperidad y riqueza, ha terminado por décadas esperando mejor suerte. Quizás, el mejor legado del recordado mineral sea la experiencia de cómo proyectar el futuro de la región de Atacama.

$ 1.520.000 es la

'El pero enemigo del Chañarcillo actual, es la no protección, no existe protección de ningún tipo'

$ 8.245 fue el valor

7.000

70%

encontacto

E-mail Compartir

@puellescl

Grande COBRESAL Somos de Primera y Representantes de Chile en Copa Sudamericana merecidamente.

@Pipitodelrio

Que Grande Cobresal, Será un excelente representante de Chile en la Copa Sudamericana ! Felicitaciones a todos los COBRESALINOS

@diegonico2198

Se pueda pelear la Copa sudamericana aunque hay equipos con jerarquía, pero te seguiremos a cualquier país donde nos toque, Vamos @COBRESAL

@ax3030

En esta Copa Sudamericana a apoyar a los quipos chilenos y en especial a IQUIQUE y COBRESAL que representaran a nuestro norte

@benjaminorellan

Felicidades a Cobresal, por esta histórica clasificación a copa sudamericana

@Gabrielignaacio

En la próxima copa sudamericana seré hincha de cobresal

@estayluis

Grande mi COBRESAL ya estamos en la Copa Sudamericana.