Secciones

Cárcel de Copiapó vivió por 45 minutos un terremoto grado 8.0

Simulacro. Gendarmería evaluó positivamente la iniciativa y anotaron varios puntos que mejorar. Además se anunció que es el primero de varios que se realizarán durante el año.

Alejandro Núñez

Alejandro núñez

Alejandro Núñez

Alejandro núñez

Alejandro Núñez

E-mail Compartir

C on el objetivo de perfeccionar la reacción del personal y los equipos de apoyo ante un terremoto grado 8.0 con un posterior incendio, Gendarmería de Copiapó realizó el martes un simulacro en la cárcel con la colaboración de Carabineros de Chile, Onemi, Policía de Investigaciones, Bomberos y el Samu.

El director regional de Gendarmería, coronel Sergio Alarcón comentó sobre la iniciativa que 'para nosotros es particularmente importante realizar constantemente simulacros para poder medir la reacción de nuestro personal y la coordinación también con las demás instituciones tanto así como Bomberos, Carabineros, la Policía de Investigaciones, Onemi y otras, porque este es un trabajo en conjunto para poder salvar vidas. Nosotros no queremos que se repita nuevamente a nivel nacional la situación vivida en el penal de San Miguel que fue lamentable, trágico y por lo tanto estamos esforzándonos y poniendo los recursos necesarios para poder contrarrestar'.

Es importante señalar que a través del incidente en San Miguel, hubo una inversión importante a nivel nacional para poder fortalecer la construcción de las redes contra incendio en las cárceles.

Operativo

A las seis de la tarde con la sirena de emergencia comenzó el simulacro de un terremoto grado ocho escala Richter y con posterior incendio. Personal de gendarmería movilizó a un grupo de internas que se encontraban en los baños a una zona segura. Cabe señalar que los 208 internos (hombres y mujeres) no estaban enterados del simulacro por lo que fue sorpresiva la alarma.

Posteriormente, el personal de Gendarmería especializado en incendios se puso su indumentaria para entrar en acción, ya que en el patio que da para la calle Copayapu se registraba un foco de siniestro tras el gran sismo.

En paralelo que se realizaba está acción, llegaban al centro penitenciario personal de carabineros (Fuerzas Especiales, GOPE, Brigada de Tránsito) para asegurar el perímetro ante una posible fuga en caso de que uno de los muros cayera, ante semejante movimiento telúrico. Además llegaron bomberos que se conectaron con las redes de agua externas que tiene la cárcel y la Policía de Investigación que apoyó en la contención y logística.

Cabe señalar que participaron en total 52 funcionarios de Gendarmería, considerando uniformados, civiles y personal especializado de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP) de Gendarmería de Chile. Los demás servicios se presentaron conforme a los llamados correspondientes ingresando además para prestar apoyo el SAMU y contando con la presencia de personal de la Onemi.

Los oficiales a cargo del simulacro fueron el director regional, coronel Sergio Aravena, el alcaide del CCP, teniente coronel, Leoncio Hidalgo, el jefe operativo de la cárcel de Copiapó, Christian Venegas y el jefe operativo regional, Rafael Cadenas. Finalmente luego de 45 minutos se dio el alto a la alarma y se comenzó el balance.

Balance

El director regional de gendarmería catalogó como exitoso el ejercicio y explicó que 'nosotros tenemos establecidos ciertos protocolos pero lo principal es fuego y desencierro de la población penal ordenadamente para evitar fugas porque estaríamos haciendo un mal mayor el ser negligentes en el desalojo de los internos. Nosotros tenemos vías de contención y vías establecidas de lugares de emergencia para poder contener a la población penal. Nosotros tenemos protocolos pero no son solamente nuestros sino que necesariamente involucran a otras instituciones'. La autoridad finalizó que quedaron varios puntos que mejorar y enfatizó que 'nosotros vamos a seguir haciendo ejercicios porque no siempre tenemos la dotación completa y hay que ver como vamos actuar cuando tengamos una dotación más disminuida. Este es un ejercicio de muchos que se tienen que realizar en Copiapó'.

21 de junio

208 internos,

Construirán Centro Integral para adultos mayores en Atacama

Avance. Estará ubicado en Copiapó y prestará atención a 160 personas bajo las modalidades de larga estadía y centro de día.

E-mail Compartir

El intendente Miguel Vargas Correa anunció la construcción del primer Centro Integral para Adultos Mayores en Copiapó, dando cumplimiento así a la medida N°13 de los compromisos para los primeros cien días de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La máxima autoridad de Atacama estuvo acompañado por el seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes; la coordinadora Regional de Senama, Verónica Peña y distintas agrupaciones de adultos mayores, quienes destacaron la importante iniciativa que permitirá avanzar hacia una oferta pública de servicios de cuidado diversificada para personas mayores.

En la oportunidad el intendente Vargas, expresó su satisfacción, indicando que 'es una muy buena noticia que nos da la Presidenta para los adultos mayores y este centro viene a cubrir una necesidad sentida, ya que con esta obra tendremos por primera vez en Atacama un gran centro mixto e integral, con cuidados diversificados para este importante segmento de nuestra sociedad'.

Así también volvió a relevar lo importante que es contar con la reforma tributaria. Vargas explicó que 'ya que nos va a posibilitar contar con más recursos para construir este tipo de obras, sobre todo de aquellos que más requieren del apoyo gubernamental'.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes, indicó que este centro funcionará en dos modalidades y se convierte 'es un anhelo cumplido, porque nos hace mucha falta tener un establecimiento de larga estadía para nuestros adultos mayores y un centro diurno para entregarles atención integral, acompañamiento y, por sobre todo, dignidad a este sector de la población'.

En tanto la coordinadora Regional del Senama, Verónica Peña, expresó que el centro tendrá una cobertura de 160 personas, quienes recibirán atenciones en valoración gerontológica integral, programa de intervención personalizada interdisciplinaria, talleres y actividades terapéuticas y rehabilitadoras; enfermería básica, alimentación, transportes, educación y capacitación a la familia.