Secciones

Movimiento del Valle de Huasco no encontró respuesta en La Moneda

E-mail Compartir

Llegaron a La Moneda antes de las 10:00 horas. Se instalaron en la Plaza de la Constitución hasta cerca del mediodía y se fueron sin respuesta por parte del gobierno.

El Movimiento Socioambiental Valle de Huasco, habitantes de la provincia y distintas organizaciones nacionales esperaron que la Presidenta Michelle Bachelet, o un representante de gobierno, se pronunciara ante la petición de revocar las RCA (Resolución de Calificación Ambiental) de los tres proyectos más grandes de la zona: Agrosuper, Pascua Lama y Punta Alcalde.

Según comentó el vocero del movimiento, Juan Carlos Labrín, durante la mañana llegó el jefe de gabinete del subsecretario general de Gobierno, Dagoberto Hernández, quien conversó con el grupo y prometió bajar más tarde con una respuesta.

"Lo llamamos por teléfono para recordarle que se había comprometido, pero no pasó nada. Después se hizo un cordón de protección de Carabineros y en definitiva el jefe de gabinete no regresó. Volvemos a caer en el abandono, el silencio y la censura hacia todo un valle que ya no quiere ser una zona de sacrificio", dijo Labrín.

A pesar de la falta de respuesta el vocero evalúo la jornada en forma positiva. "Fue una muestra de apoyo de las distintas agrupaciones que solidarizaron con la causa del valle".

La próxima semana, en asamblea, el movimiento decidirá las medidas que tomará ante la ausencia de respuesta.

Para reparara los problemas ambientales que sufren las distintas regiones del país el gobierno presentó un Plan de Descontaminación, el que también se aplicará en el Valle de Huasco. Sobre esta propuesta el vocero del movimiento señaló que "hay que analizar que Huasco ha sido contaminado por más de 40 años y hace 13 que Guacolda está contaminando el aire. Pascua Lama que destruyó glaciares y contaminó aguas subterráneas, más el proyecto de Agrosuper y en definitiva otros megaproyectos que se quieren instalar. Ese es el escenario y hace más de 40 años que Huasco está esperando una solución".

Labrín señaló que esperar hasta el 2016, cuando se aplicaría el programa, no es una respuesta, ya que para esa fecha estarán todos los proyectos instalados. "Sobre todo pensando que hace dos años se decretó a Huasco como zona de latencia y no se ha hecho nada".

El movimiento respalda su postura de rechazo a los grandes proyectos con el argumento de que la mayoría de la población no es contratada por las empresas que se instalan en la zona. Para eso plantean la necesidad de reforzar las fuentes actuales de trabajo para generar un desarrollo productivo.

"Tenemos una agricultura que ha avanzado, se ha generado una agricultura orgánica con las lechugas, con las hortalizas y la fruta. Tenemos el turismo que en nuestra región está en auge con lugares como Chañaral de Aceituno y las playas del valle", dijo Labrín.

Andrea Cisternas, también vocera del movimiento, agregó que dichas formas de economía son las que necesitan atención de las autoridades.

"Proponemos que se levante la economía primaria de cada localidad, respetando nuestra cultura, nuestra identidad y el ecosistema en el que vivimos. Considerando la pequeña agricultura, el turismo, la pesca artesanal y los algueros", señaló Cisternas.

Respecto al plan de descontaminación del gobierno la vocera señaló que la propuesta no es suficiente para la comunidad del valle. "Queremos que el gobierno de una señal clara de que está del lado de las comunidades y eso solamente pasa por una voluntad política".

El 7 de abril de este año el Movimiento Socioambiental Valle de Huasco envió una carta donde exigió que la Presidenta de la República manifestara su postura ante los planes de las grandes empresas.

Parte del documento enviado señala: "La comunidad del Valle del Huasco, reunida en Asamblea el 29 de marzo de 2014, decidió emplazar al actual gobierno que Usted preside, para exigirle disponga la inmediata revocación de todas las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que autorizan los megaproyectos Pascua Lama, Agrosuper y Punta Alcalde.

Estudiantes del liceo Federico Varela se manifestaron

E-mail Compartir

Una manifestación pacífica, con "brazos caídos" y sin ingresar a sus aulas durante las horas de la mañana, realizaron cerca de los 800 estudiantes del liceo Federico Varela de la comuna de Chañaral.

El motivo de la protesta se debe al recorte de casi $126 millones destinados para la implementación de futuras carreras que este establecimiento imparte.

El director de este liceo, Oscar Varas, señaló que la manifestación se realizó debido a que en noviembre del 2013 se postuló a un plan de equipamiento para la enseñanza media técnico profesional, cuyo monto fue de $126 millones, de un máximo de $150 millones.

"Con mucha alegría el 10 de marzo se recibió una resolución del Ministerio de Educación, donde se nos indicaba, junto a otros establecimiento educacionales del país, que nos habíamos adjudicado estos montos por lo que lo celebramos", señaló el director.

El representante del establecimiento explicó que el 7 de abril apareció otra resolución donde se bajó del listado. "Se dio como explicación que fueron razones de hecho mientras que la seremi (de Educación) nos indica que fue por razón técnica". Varas agregó que les preocupa que se les concede recursos de acuerdo al nuevo listado a colegios particulares subvencionados en "desmedro" de la educación municipalizada. "Es eso lo que los alumnos en estos momento están manifestando su malestar ya que se le informó al centro de alumnos sobre este segunda resolución".

El consejero regional, Manuel Reyes, mostró su preocupación por lo sucedido en la comuna: "Sobre la entrega de estos recursos se le hizo saber a las autoridades regionales y al mes siguiente lo eliminan sin ninguna razón técnica ni valedera".

El consejero agregó que la primera autoridad de educación de Atacama se reunió con el alcalde de Chañaral, "sin invitar a los gestores de este proyecto", en este caso los profesores, el jefe del departamento de educación y los estudiantes. Agregó que con esto quedaron afuera y no pudieron insistir en la necesidad de saber cuáles fueron esas razones para generar el cambio que condujo a un recorte de financiamiento.

El presidente del centro de alumno del liceo Federico Varela, Felipe Bravo, señaló que esperan reunirse con las autoridades comunales y regionales a fin de poder saber qué es lo que pasó y restaurar este proyecto "que técnicamente está bien hecho". Si la respuesta no es satisfactoria no se descartar realizar manifestaciones para endurecer la postura.