Secciones

Comisión realizará audiencia por la reforma al binominal

E-mail Compartir

La Comisión de Constitución de la Cámara acordó realizar una audiencia pública para escuchar a las instituciones o entidades que tengan interés en exponer acerca del proyecto de reforma al sistema binominal impulsado por el Gobierno.

Los interesados en asistir a la instancia deberán inscribirse con la secretaría de la comisión. La comisión, presidida por el diputado Ricardo Rincón (DC), comenzó esta semana la discusión de la iniciativa, contando con la presencia de los ministros del Interior, Rodrigo Peñailillo, y de la Segpres, Ximena Rincón, quienes respondieron a las diversas consultas de los parlamentarios.

Durante la sesión del miércoles se debatió sobre la facultad que se otorga al Servicio Electoral (Servel) para que actualice cada 12 años la distribución de los escaños de diputados, en función de las variaciones en el número de electores de cada territorio, a través de un nuevo artículo 179 bis, en la ley 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios.

El texto en trámite señala que el consejo directivo del Servel deberá tener en cuenta que los primeros 84 escaños se asignarán de modo igualitario entre los 28 distritos, correspondiendo tres diputados a cada uno de ellos, independientemente de su número de electores.

Los diputados de la UDI Arturo Squella, Juan Antonio Coloma y Marisol Turres, expresaron ayer su preocupación por la intención del Gobierno de acelerar el trámite legislativo de la reforma, razón por la cual emplazaron a la Presidenta Michelle Bachelet a "cumplir su palabra" y dar los tiempos necesarios para escuchar a todos los sectores. Los parlamentarios, que también integran la Comisión de Constitución de la Cámara, señalaron que en la instancia les notificaron que "se quiere votar un importante proyecto de ley, la reforma al sistema binominal, sin siquiera escuchar a todos quienes ya están -por parte de los miembros de la Comisión- invitados a exponer".

El diputado de Amplitud Pedro Browne anunció que durante la próxima semana el movimiento ingresará dos indicaciones al proyecto de reforma al binominal. Una de las indicaciones incluye la incorporación de jóvenes y la otra que considera a los pueblos originarios en la Ley de Cuotas.

Marcha reúne a 40 mil personas y presiona la agenda del Gobierno

E-mail Compartir

Cuarenta mil personas marcharon ayer por el centro de Santiago en la que fue la primera manifestación estudiantil del año, terminando de esta forma con la "tregua" de dos meses que le entregaron los estudiantes al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tras su instalación en La Moneda.

La marcha, que fue convocada por la ACES, la Cones y la Confech, también tuvo lugar en otras ciudades, entre ellas Valparaíso, donde destacó la participación de la llamada "bancada estudiantil". Las manifestaciones buscaron reflotar las demandas del movimiento y advertir que el Ejecutivo los estaría dejando fuera del debate de la reforma educacional.

Pese a que los proyectos educacionales anunciados hasta ahora por el Ejecutivo apuntan a terminar con el lucro y la selección escolar y tender a una educación gratuita -algunas de las demandas históricas del movimiento estudiantil-, los estudiantes acusan falta de claridad y de una visión integral de la reforma por parte del Gobierno, y buscan tener mayor incidencia en los cambios que se están gestando.

"Nos preocupa que los anuncios que se han hecho hasta este momento lo único que hacen es inyectar un poco más de dinero a este mismo sistema que genera segregación, que genera una educación para ricos y educación para pobres. Cada día más vemos que hay una reducción de esta reforma, que prometía grandes cosas y hoy en día lo único que hay es un proyecto de ley que nadie conocía", afirmó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda.

Similar opinión tuvo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Naschla Aburman, quien dijo a radio Cooperativa que la reforma está avanzando "entre cuatro paredes".

En Santiago, la marcha comenzó en Plaza Italia para luego recorrer parte de la Alameda, pasando frente al Palacio de La Moneda y el Ministerio de Educación, algo que no ocurría desde 2012.

Los estudiantes empezaron a reunirse desde temprano, y si bien la movilización estaba convocada para las 11.00, la columna recién comenzó a avanzar cerca de las 11.30.

El desplazamiento de las personas movilizadas se realizó en total normalidad hasta su llegada, cerca de las 12.30, al Parque Almagro, donde se desarrolló un acto cultural. De hecho, varios locales comerciales del sector mantuvieron sus cortinas abiertas, a diferencia de marchas anteriores.

Sin embargo, cerca de las 13.00, Carabineros reportó los primeros incidentes: se armaron barricadas frente a La Moneda y un grupo de estudiantes atravesó las vallas papales ubicadas en la Alameda para pasarse a la calzada norte de la avenida -la marcha estaba autorizada para avanzar por la calzada sur-, lo que obligó la acción de la policía.

Mientras tanto, el grueso de los asistentes ya participaba en el acto cultural, donde Melissa Sepúlveda destacó que "ésta es la lucha de todo el pueblo chileno por una nueva educación".

Pasadas las 13.15 se reportaron los primeros incidentes protagonizados por encapuchados. En los alrededores del Parque Almagro, desconocidos encendieron fogatas y, con palos y piedras, comenzaron a atacar a la fuerza policial.

Minutos más tarde, un grupo de encapuchados incendió un vehículo particular que luego fue apagado por carros lanzaaguas. En paralelo se registró el hecho más grave de la jornada: el capitán de la 40ª Comisaría de Fuerzas Especiales Claudio Plaza de los Reyes Sánchez debió ser auxiliado tras recibir una bomba molotov.

Los desmanes obligaron a disolver el acto cultural que realizaba, dando paso a la acción de los encapuchados en contra de carabineros.

"Lamentamos que por hechos de violencia aislados tengamos que referirnos a la violencia en vez de referirnos al debate educacional. Repudiamos lo ocurrido, no es el camino", expresó Ricardo Paredes, vocero de la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), quien resaltó "la buena disposición" de las autoridades y de los asistentes a la marcha.

Entre las miles de personas que participaron en las marchas de Santiago y Valparaíso figuraron varios diputados, incluyendo a los ex dirigentes estudiantiles Camila Vallejo y Karol Cariola (PC), Gabriel Boric (IA) y Giorgio Jackson, aunque sorprendió la presencia del diputado de RN Gaspar Rivas. El diputado UDI Jaime Bellolio criticó la participación de Vallejo y Jackson en la movilización, debido a que éstos se debieron retirar de una sesión de la Comisión de Educación -donde se discutía el proyecto de administrador provisional- para asistir a la marcha en Valparaíso.