Secciones

Isapres devolverán $ 51 mil en promedio a cada afiliado

E-mail Compartir

Más de 370 personas serán beneficiadas con el pago por la devolución de los excesos de cotizaciones de las Isapres. Los prestadores privados de salud están obligados por ley a realizar el retorno del fondo que se produce por la sobrecotización por la afiliación a los planes de salud. La información fue entregada ayer por la Superintendencia de Salud.

En total, hasta el 30 de abril de 2014, las Isapres acumularon un fondo de $19.282 millones por ese concepto. Ese monto deberá ser distribuido entre 374 mil 530 personas que tienen planes con Isapres abiertas o cerradas, lo que significa un monto promedio por afiliado de $ $ 51.483.

Sin embargo, lo que cada uno reciba dependerá de los montos que pague cada persona por su plan y también del salario del afiliado. Esto porque un exceso de cotización se produce cuando el monto que un afiliado cotiza es mayor que el 7% del sueldo y supera el tope legal imponible, que es de 4,2 UF.

En caso de tener excesos, estos pueden ser cobrados en efectivo y las Isapres están obligadas a informar de la existencia de estos fondos mediante una carta certificada que debe ser enviada a los afiliados durante el mes de abril de cada año. Sin embargo, el dinero puede ser cobrado en cualquier momento del año. La mayor parte de los excesos se generan por el pago de bonos o remuneraciones extraordinarias.

Esto a diferencia de los excedentes, que es una diferencia a favor del afiliado, cuando la cotización legal obligatoria del 7% supera el precio del plan de salud contratado en una isapre y que no puede recibirse en dinero en efectivo. Ese monto se va a una cuenta corriente individual que la isapre abre a nombre del afiliado y puede ser usado por éste en prestaciones de salud, como pagar las cotizaciones en caso de cesantía, o para comprar medicamentos en farmacias asociadas a la Isapre.

Para poder cobrar los excesos de cotizaciones, las isapres pueden realizar la devolución a través de un cheque, de una transferencia electrónica o mediante un vale vista.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, informó que "la devolución masiva de excesos de este año corresponde a un 7,7% más que la realizada el año 2013, alcanzando un promedio per cápita de $ 51.483. Esta devolución debió ser informada a los afiliados en el mes de abril, mediante un cheque, vale vista o transferencia electrónica".

Las personas que no hayan recibido la carta certificada y crean tener exceso pueden ir a su Isapre con una copia de su liquidación de sueldo.

Entre las isapres abiertas, las personas que acumularon la mayor cantidad de exceso fueron los afiliados a Vida Tres. Ellos promediaron un pago de $ 72.505 per cápita. Le sigue la Isapre Colmena, cuyos excesos promedian $67.568 por afiliado; Más Vida, con $56.129 promedio; Banmédica con $52.576; Cruz Blanca, con $31.969; Consalud, con $30.461, y Ferrosalud, con un monto promedio de $ 26.193. Pese a que la ley no obliga a Fonasa a realizar al proceso de devolución de excesos, los usuarios pueden consultar en las sucursales presentando una carta que explica su situación y la liquidación.

Nuevo senador Matta asegura su apoyo a los acuerdos programáticos del Gobierno

E-mail Compartir

Manuel Antonio Matta, prestó juramento ayer como nuevo integrante del Senado, luego de haber sido elegido a través de elecciones internas de la Democracia Cristiana para ocupar el escaño de la actual ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón.

Tras asumir, Matta se comprometió a actuar con lealtad ante los acuerdos programáticos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Al ser consultado por su relación con la ministra Rincón, el senador aseguró que "ella es la ministra Secretaria General de la Presidencia, yo soy senador, e indudablemente tenemos que complementar trabajos. Estamos en el mismo equipo del Gobierno, de la lealtad a la Presidenta Bachelet y a todos los acuerdos programáticos suscritos por nuestro partido y el resto de la Nueva Mayoría".

Matta, que asumió como parlamentario por el Maule Sur, manifestó que volvía al Congreso luego de 12 años de ausencia "con sencillez, con humildad, con agradecimiento hacia todos aquellos que hicieron posible que pudiésemos volver". A la ceremonia asistió el ex Presidente Patricio Aylwin, quien además es suegro de Matta. "Para mí él ha sido una figura señera de mi acciones y conductas políticas por más de 40 años. Es una figura que es todo un hombre, todo un demócrata, todo un ejemplo finalmente a seguir como persona", dijo el senador de la DC.

Aprovechó de anticiparse a posibles críticas. Esto, porque su esposa, Isabel Aylwin, es funcionaria hace 20 años de la corporación de educación Emprender. Matta aseveró que su esposa no es parte del directorio de la entidad y que no tiene ninguna inversión en ella. "No tiene ningún patrimonio, ni ninguna injerencia en esta corporación. Desmiento cualquier relación de propiedades, inversiones, capitales, o dueña de colegios, escuelas porque no lo es", enfatizó.

Sin embargo, no descartó tener que revisar una posible inhabilidad por este motivo para pronunciarse respecto de los temas de educación. Aseguró así que hará las consultas pertinentes, porque "no quiero ir contra disposiciones que pudieran existir", pero insistió que "en conciencia no veo por qué, ni ella ni menos yo, ni mi familia está involucrada en ninguna actividad educacional desde el punto de vista de patrimonio, lucro o propiedades".

PSU: prueba de Lenguaje tendrá los mayores cambios de contenidos

E-mail Compartir

Este año los contenidos de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) sufrirán cambios. Los temarios de los tests de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Ciencias Biología, Ciencias Física; Ciencias Química, y Ciencias Técnico-Profesional serán modificados con el fin de ajustarse a los cambios implementados por el Ministerio de Educación en el currículum de enseñanza media.

La prueba que tendrá la mayor cantidad de modificaciones será la de Lenguaje y Comunicación, que a partir de este año tendrá énfasis en la lectura, lo que cambiará la estructura general de la evaluación.

Así, según el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) en Lenguaje este se medirá directamente la "adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas, la comprensión antes, durante y después de la lectura" y la reflexión a partir de los textos, considerándose en la evaluación un 69% de lectura y un 31% de escritura.

Los cambios en el contenido se irán aplicando paulatinamente a la prueba de Matemática desde este año, mientras que las de Ciencias e Historia y Geografía comenzarán a sufrir modificaciones significativas desde el próximo proceso de admisión 2016.

La implementación de dichos cambios comenzó a contar de 2009, cuando se realizó el ajuste curricular que modificó los contenidos mínimos obligatorios que se evalúan. A contar de ese año se fueron implementando paulatinamente los ajustes, por lo que según el cronograma establecido por el Mineduc, este año se completarían todos los niveles, al incorporar las modificaciones hechas en el currículum de cuarto medio.

La PSU, que comenzó a aplicarse en 2002, se rendirá el lunes 1 y el martes 2 de diciembre y los resultados estarán disponibles antes de Navidad. Los nuevos temarios ya se encuentran disponibles para quienes quieran conocerlos en el sitio web del Demre.