Secciones

Casa 212: oficiales Fach deben declarar en nuevas pesquisas

E-mail Compartir

La ministra en visita Dobra Lusic citó a declarar a un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), en una de las primeras diligencias tras la reapertura de la investigación por la caída del avión CASA 212 de esa institución en Juan Fernández, que dejó 21 muertos.

A dos semanas de su designación, la ministra Lusic requirió a los generales (R) Marco González, al ex comandante en jefe de la V Brigada Aérea Julio Frías y al ex comandante del Comando de Combate, Luis Ili. También citó a cuatro coroneles, cuatro comandantes, cuatro capitanes, un teniente y un suboficial de la Fach.

La ministra busca esclarecer si existieron otras causas que provocaran la caída de la nave la tarde del 2 de septiembre de 2011 y si se pueden perseguir responsabilidades por cuasidelito de homicidio o por incumplimiento de deberes militares.

La magistrada ofició a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que entregue toda la información respecto de los datos proporcionados el día de la tragedia al piloto y la comandante del vuelo -tenientes Juan Pablo Mallea y Carolina Fernández- sobre las condiciones meteorológicas imperantes en el archipiélago.

La causa se reabrió el 8 de abril, luego de que la Corte Suprema acogiera los recursos de casación interpuestos por los abogados querellantes Alfredo Morgado, Maximiliano Delgado y Cristián Arias.

Esos recursos se interpusieron luego del sobreseimiento definitivo decretado por el ministro Juan Cristóbal Mera.

El magistrada finalizó la investigación aduciendo que el origen del accidente se debió a malas maniobras de la tripulación tras perder el control del avión por haberlo volado a baja altura.

A es responsabilidad, según Mera, se deben sumar los fuertes vientos y torbellinos que se registraron en esa área durante la jornada en que la nave intentó posarse sobre su pista de aterrizaje.

La Corte Suprema ordenó reabrir la causa el 8 de abril, para seguir indagando la caída de la nave, en la que murieron los 21 pasajeros que viajaban desde Santiago a cooperar con los damnificados del 27/F en Juan Fernández, el 2 de septiembre de 2011.

La Moneda anuncia plan para ayudar a descontaminar al menos 14 ciudades

E-mail Compartir

El Gobierno dio curso al denominado Plan Nacional de Descontaminación Atmosférica para todo su mandato, que contempla declarar seis nuevas zonas saturadas de polución y la puesta en marcha de 14 planes de descontaminación en diversas ciudades del país.

El programa incluye, entre otras medidas, la utilización de estados de alerta ambiental en dichas zonas.

La idea del Gobierno es publicar 14 planes de descontaminación en los cuatro años de su gestión. Las principales fuentes de contaminación atmosféricas de las zonas que abarca el plan son las industrias, el crecimiento del parque automotriz y los sistemas de calefacción de los hogares.

Las zonas saturadas son aquellas en que una o más normas de calidad ambiental están sobrepasadas.

La Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Gobierno "pondrá en marcha 14 nuevos planes de descontaminación, que cubren más o menos el 87% de los habitantes del país que hoy están expuestos a altos niveles de contaminación para que puedan contar con una mejor calidad de vida".

Según la Mandataria, durante el 2014 y 2015 se van a implementar los planes de Andacollo, Ventanas, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, Talca, Maule, Chillán y Chillán Viejo, y en el caso específico de Coihayque, habrá dos planes, el 2015 entrará en vigencia el plan de material particulado PM 10, y el 2017 el de PM 2,5.

En 2016 estarán operando los planes de Huasco, Valdivia, Los Ángeles, la Región Metropolitana y Gran Concepción, y el 2017 entrará en vigencia el plan de Curicó y Teno.

Entre las regiones del Maule y Aysén se declarará alerta ambiental en coordinación entre los ministerios de Medio Ambiente y Salud. También habrá un comité operativo regional que decretará alerta sanitaria y que estará encargado de comunicar las medidas que se tomarán y los sectores dónde se aplicará la acción.

La medida corresponde a la número 32 de las 56 comprometidas para los primeros 100 días de Gobierno.

Las seis zonas saturadas nuevas que se van a declarar son la Región Metropolitana, Curicó-Teno, Gran Concepción (10 comunas), Los Ángeles, Valdivia y Coyhaique.

Se culminarán siete anteproyectos de planes de descontaminación en Temuco y Padre Las Casas, Osorno, Puchuncaví y Quintero, Talca-Maule, Chillán-Chillán Viejo, Coyhaique y Huasco.

El Gobierno indicó que mientras avanza en la concreción de los planes, y en caso de ocurrencia de episodios críticos de contaminación (calidad del aire en niveles de preemergencia y emergencia), se habilitaría una "excepción sanitaria" en las zonas donde hoy no existe un plan de descontaminación o de Gestión de Episodios Críticos (GEC), como los que existen en Santiago y O'Higgins. Lo anterior se realizará a través de un Plan de Alerta Ambiental, en coordinación con el Ministerio de Salud, para que emanen decretos de alerta sanitaria.

Estos instrumentos permiten fijar medidas restrictivas en beneficio de la salud de la población y prevenir la ocurrencia de enfermedades asociadas a la contaminación del aire.

Aunque varias de las disposiciones para reducir la contaminación son resistidas, como las pérdidas económicas que conllevan la detención de actividades en empresas, la Jefa de Estado dijo que la contaminación "implica un gasto de 670 millones de dólares anuales asociados a gastos médicos y pérdida de productividad laboral". "Esta cifra podría aumentar a US$ 1.900 millones si se considera el perjuicio en bienestar social que aumenta en el riesgo de muerte", agregó la Mandataria.

La Presidenta Bachelet aseguró que la creación de estos nuevos planes incorporará un proceso de participación ciudadana, donde la comunidad involucrada podrá entregar su opinión respecto de las medidas propuestas.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, destacó el desafío del Gobierno de concretar 14 nuevos planes de descontaminación, ya que, en promedio, cada gestión de gobierno publica dos planes de este tipo. En la actualidad en el país hay 10 planes de descontaminación vigentes. Cinco de ellos en el norte, cuatro en la zona central y uno en el sur (Temuco-Padre Las Casas). Badenier agregó que el Gobierno pondrá especial atención a los lugares donde hoy existe registro con monitoreo de exposición a material particulado sobre la norma.