Secciones

Consejo Regional no ha recibido nuevos proyectos durante 2014

E-mail Compartir

A casi dos meses del cambio de mando, el Consejo Regional de Atacama (Core) no ha recibido proyectos nuevos de las entidades gubernamentales y de los municipios. Según los consejeros, la demora en la ejecución de proyectos del año pasado y el cambio de gobierno son los factores principales en la falta de iniciativas.

El consejero Fernando Ghiglino (RN) comentó que "hasta el momento no ha llegado ningún tipo de proyecto nuevo presentado por el municipio o por las entidades que presentan proyectos en el gobierno y tiene algo de normalidad por el proceso de cambio de la administración". Agregó que "lo que pasa es que hace un par de año se presentaron tantos proyectos con el aumento de Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y al final no todos se pudieron ejecutar y ahora muchos se tienen que reevaluar y es ahí donde se gasta una buena cantidad de plata. Sucede que a veces pasaron meses que en vez de presentar proyectos nuevos hubo que suplir proyectos que ya estaban en camino para poder terminarlos".

Cabe señalar que en 2010 el gasto del FNDR alcanzó los 27.476 millones, en 2011 la cifra llegó a 30.225 millones, en 2012 a 35.562 millones y en 2013 finalizó con 36.173 millones siendo la cifra más alta en la historia de la zona.

En cuanto a la falta de ejecución de los proyectos, el consejero detalló que "la principal problemática que se han tenido en general en el desarrollo de los proyectos ha sido en los costos que han ido cambiando mucho desde el momento que se presenta un proyecto a la ejecución en que pasa mucho tiempo y cuando viene el proceso de licitación ya los precios han variado demasiado y ahí vienen las solicitudes de más recursos que es lo que más se han generado".

Por su parte, el consejero Gabriel Mánquez (PC) puntualizó que "hay una deficiencia compartida entre el Gobierno y los municipios que carecen de un personal adecuado y las plantas técnicas necesarias para poder desarrollar proyectos de la envergadura que se requieren. Me parece que Copiapó es el caso más dramático en el atraso de la ejecución con una cantidad de más de 80 mil millones y no así en las otras comunas".

Mánquez indicó que "hay que poder financiar en las municipalidades los equipos necesarios para poder ejecutar estos proyectos y por lo mismo el interés de los municipios para que estas obras se ejecuten".

Según información del consejo, se espera que en la próxima semana se comience a trabajar con las primeras carpetas de proyectos que buscan financiamiento en las nueves comunas de las región de Atacama y algunas entidades gubernamentales.

Quien tuvo una visión más crítica fue el consejero Francisco Madero (PS) que afirmó que "el Estado en estas materias es tremendamente lento".

Madero explicó que "yo creo que el Estado comete el gran error que todos los procesos administrativos son lentos como Contraloría o toma de razón. Para elevar una licitación se demora 90 días, en adjudicarla 60 días más y en la toma de razón de Contraloría tiene 60 días más o sea ni en moto sale un proyecto en el año. Nosotros queremos establecer un procedimiento que sea más acelerado porque hoy día no es culpa del voto político de los consejeros regionales ni de las unidades ejecutoras. El Estado tiene tal nivel de entrampamiento para poder llevar adelante proyectos de esta naturaleza u otra que tengan que ver con esa estructura".

Sobre el retraso, el consejero finalizó que "no hay plata para proyectos nuevos, si lo que traemos de arrastre es una cantidad tan exorbitante que alcanza cerca de los 130 mil millones. El espacio que tenemos para generar proyectos es bastante reducido porque tenemos tal nivel de recursos de arrastre que no tenemos para nuevos proyectos".

"A mí como autoridad política me gustaría tener un Estado más eficiente, uno que camine paralelamente con la empresa privada".

Francisco Madero

Consejero Regional

La capital regional tiene una demora en la ejecución presupuestaria que superan los 80 mil millones.

La región tiene una retraso de ejecución acumulada total de 130 mil millones de pesos.

El Centro de Salud Familiar Pedro León Gallo, es una obra cuya fecha de inicio fue el mes de mayo del 2012 y hoy está paralizada.

Corte rechazó recurso de protección por El Morro y el proyecto sigue

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó un nuevo recurso de protección presentado por comunidades diaguitas, en contra del proyecto minero El Morro, que se ejecutará en la cordillera de la provincia de Huasco.

En fallo unánime, los ministros del tribunal de alzada Pablo Krumm, Antonio Ulloa y el abogado integrante Sebastián del Pino, rechazaron la acción cautelar presentada en contra de determinación de la Comisión Ambiental del Atacama que el 22 de octubre de 2013 calificó favorablemente el proyecto.

En esa oportunidad la Corte de Apelaciones de Copiapó congeló temporalmente el proyecto de cobre y oro El Morro de la minera canadiense Goldcorp mientras se estudiaba un recurso presentado por comunidades indígenas, en otro traspié para esta iniciativa.

La sentencia repasa toda la historia del proyecto minero en su calificación ambiental, basado en el fallo de la Corte Suprema del 27 de abril de 2012 -que ordenó la realización de una consulta indígenas, de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- y en los antecedentes aportados por las partes. Sin embargo, con el fallo del lunes se levanta la orden de no innovar y El Morro recupera su Resolución de Calificación Ambiental, por lo que podría continuar.

El vocero de la agrupación S.O.S Huasco, Juan Carlos Labrín lamentó la noticia y afirmó que "se ha dado una continuidad en el ámbito legal como uno espaldarazo de parte del Poder Judicial a los mega proyectos de nuestra zona y a lo largo de todo Chile".

En cuanto a los caminos que se tomarán, Labrín detalló que "aquí hay varios ejes de acción y sin duda el proyecto El Morro es ampliamente rechazado sobre todo por las comunidades diaguitas de la parte alta de nuestra cordillera que han dado una pelea súper firme. El escenario que se viene sin duda va ser de movilizaciones, aun cuando es algo que se decide en las asambleas tanto territorial como de movimiento social ambiental del Valle del Huasco".

El Diario de Atacama solicitó la versión de la empresa sobre el fallo de la corte de apelaciones de Copiapó, pero hasta el cierre de esta edición no tuvo respuesta.