Secciones

Decomisos de drogas en Atacama duplica resultados al 2013

E-mail Compartir

Ovoides líquidos ha sido la última técnica que han ocupado los traficantes para transportar droga desde el norte del país a Santiago y que han sido detectados en Vallenar. Pese a estas novedosas modalidades, los decomisos de droga en Atacama se han duplicado según carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI).

El último operativo registrado por la (PDI) se dio a conocer ayer, en que la Brigada Antinarcóticos logró la detención de dos mujeres que trasladaban en el interior de su equipaje 20 envoltorios contenedores de cannabis sativa, con un peso total de 20 kilos 80 gramos del alucinógeno, el cual tenía como destino las calles de Copiapó y tenía una valor de 200 millones de pesos.

Cabe señalar que hasta el 31 de marzo, la PDI ha incautado 108 kilos 306 gramos de cocaína base, tres kilos 637 gramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, 128 kilos 232 gramos de cannabis sativa y 22 plantas de marihuana de distintos tamaños.

Pero, el grupo OS-7 de Carabineros no se ha quedado atrás. El fin de semana pasado, carabineros incautó 200 mil dosis de pasta base de cocaína en Chañaral. El Prefecto de Atacama, coronel Jorge Garrido Díaz, señaló que "este nuevo decomiso es producto del trabajo que está realizando el personal del OS-7, inserto dentro del control permanente en las rutas de desplazamiento a través de las unidades de control de drogas, Tenencias de Carreteras y Unidades Fronterizas, en toda la zona norte del país. Un trabajo que por cierto a nivel regional ha logrado incautar, en lo que va corrido del año, más de 575 kilos de droga, aumentando de esta manera los decomisos en un 44 % comparando igual período del año 2013".

Sobre los programas preventivos, el capitán del OS-7 de carabineros, Marcelo Orellana explicó que "son medidas orientadas con el Plan Vigía que es un programa de control que tiene como objetivo fortalecer el control del traslado de sustancias ilícitas desde el norte del país y para ellos carabineros estructura tres líneas de control siendo la primera la frontera, la segunda línea de control las carreteras y finalmente la tercera línea que es el control urbano. Lo que hace está estrategia es delimitar estas tres zonas de control, aumentar la dotación del personal, aumentar los recursos tecnológicos y con ellos aumentamos la presencia en las tres líneas de control dando énfasis en la segunda y tercera línea de control".

Por su parte, el subprefecto Cristian Hernández, jefe de la Prefectura Provincial Copiapó de la PDI, comentó que "dentro de las políticas regionales adoptadas por la PDI, se implementó una meta que tiene relación con el abordaje estratégico del micro tráfico, sin dejar de lado los controles carreteros antinarcóticos que se realizan periódicamente por los oficiales de la Brigada Antinarcóticos. Este abordaje Estratégico apunta a un análisis delictual realizado por la Oficina de Análisis Regional de la PDI, mediante el cual se busca apuntar a los sectores donde se focalizan o concentran los Hot Spot del micro tráfico y es ahí donde el personal especializado de la Brigada Antinarcóticos realizan acciones focalizadas con objeto de detectar vendedores de drogas o puntos de tráfico y así sacarlos de las poblaciones y ponerlos a disposición de los tribunales, de manera de disminuir la inseguridad de las personas que viven en esos sectores".

Hay que agregar a las medias anteriores que se creó la Macro Zona Norte de Droga en que Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó están enlazadas con la finalidad de potenciar los servicios policiales. La iniciativa creo una centro análisis de control donde toda la información de inteligencia para los procesos investigativos.

En cuanto al modus operandi de los traficantes, Orellana puntualizó que "como nosotros nos vamos adaptando, sin lugar a duda también los delincuentes se van adaptando a los cambios. De aquí al último tiempo se han visto droga al interior de cajas de transmisión, drogas al interior de cigarrillos, los famosos correos humanos y de hecho hace una mes atrás se murió una persona que transportaba droga en su organismo. Ahora los traficantes invierten más en transportar la droga, en adquisición de nuevos vehículos, modalidad de punta de lanza y nuevas técnicas de ocultamientos como zócalos, modificación de los vehículos y otras más".

"La cocaína liquida es sumamente novedoso porque como son transparente son menos visibles a los estudios radiológicos y obviamente que la cocaína liquida tiene un valor mucho más elevado"

Marcelo Orellana

Capitán OS-7

Diputada Cicardini se reúne con Greenpeace por los Glaciares

E-mail Compartir

Un encuentro con directivos y representantes de la organización ambientalista Greenpeace, sostuvo en el Congreso la diputada por el quinto distrito de Atacama, Daniella Cicardini, junto a parte de los diputados que la semana recién pasada presentaron un proyecto de acuerdo en el cual solicitan a la Presidenta Michelle Bachelet que asigne urgencia a la ley de protección de glaciares.

La delegación de la ONG fue encabezada por Matías Asún, director de Greenpeace en Chile, y en la cita tomaron parte, además de la diputada Cicardini, los diputados Daniel Melo, presidente de la comisión de medio ambiente de la Cámara, Luis Lemus, Maya Fernández, Giorgio Jackson y el diputado Vlado Mirosevic.

Tras el encuentro, la parlamentaria por el quinto distrito de Atacama destacó que "ha sido muy importante reunirnos con Greenpeace porque nos permite ir sumando fuerzas y apoyo a esta iniciativa que busca la protección adecuada de nuestro patrimonio natural, y sobre todo tratándose de un tema tan importante para Atacama por la reserva de agua que significan los glaciares y considerando la contingencia en relación al daño ocasionado por proyectos como Pascua Lama en la zona", enfatizó.

Durante la reunión, junto con realizar un llamado a los parlamentarios a conformar la "Bancada Glaciar", los representantes de Greenpeace hicieron público el documento "¿Por qué necesitamos una ley de protección de glaciares?"; el cual explica el papel de estas formaciones dentro del ecosistema de nuestro país y detalla las principales amenazas que llevaron a la ONG a lanzar la campaña "República Glaciar", campaña de la ONG que ha establecido una simbólica nueva nación sobre los 23.000 Km2 de glaciares para concientizar sobre la importancia de estas masas de hielo milenario.

Según Greenpeace, el nuevo país fue fundado sobre glaciares en los Andes con la intención de que el Estado chileno se comprometa, por ley, a proteger los glaciares y evitar cualquier tipo de amenaza que los afecte.

Nicanor Parra fue nombrado ciudadano ilustre de la República Glaciar, el nuevo país fundado por Greenpeace, en el marco de una campaña que tiene como objetivo incentivar la promulgación de una ley que "garantice la protección de los glaciares, que permita cuidar estas reservas de agua estratégicas para el país y sus futuras generaciones".