Secciones

Anuncian el fin de la selección en los liceos emblemáticos

E-mail Compartir

Frente a las dudas que existían en torno a cómo afectaría el término de la selección en establecimientos educacionales a los liceos emblemáticos, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, fue categórico al decir que la medida también afectará a este tipo de instituciones.

La confirmación de la información llega luego de que el titular de Educación se reuniera este lunes con representantes de Renovación Nacional. Tras dicha cita el senador RN, Andrés Allamand, señaló que había tratado el tema de los liceos emblemáticos con el ministro y que "fue muy promisorio que en el tema de la admisión".

Allamand contó que "el ministro planteó en una nueva fórmula de admisión en el Instituto Nacional, pero dejó claro que no iba a descartar el mérito y el esfuerzo que es lo que nosotros nos interesa". Pese a esto el secretario de Estado confirmó ayer que la medida sí incluiría a dicho tipo de establecimientos. "Una de las buenas cosas de conversar es que uno escucha opiniones; una de las malas cosas de conversar es que quienes conversan con uno salen y después dan su propia versión, que no es siempre idéntica a lo que pretendimos expresarle", dijo Eyzaguirre sobre los comentarios de RN.

El titular de Educación explicó así que la medida se implementará paulatinamente. "Vamos a dar un periodo de adaptación relativamente largo, con evaluación, en que vamos a ir incrementando la cantidad de niños que va a ir llegando con un método distinto, que no seleccione por prueba", dijo la autoridad de Gobierno. Y aclaró que "eso no significa que tengamos absolutamente claro que en un plazo mediano no haya selección", despejando así las dudas con respecto al asunto.

Sobre la gradualidad de la implementación, el ministro Eyzaguirre explicó que se justifica porque los establecimientos que funcionan con una selección a través del mérito "tienen una forma pedagógica de enseñarles materias a niños que vienen previamente seleccionados y, por tanto, sería una irresponsabilidad que de la noche a la mañana cambiáramos el tipo de niños que ingresan sin permitirles a ellos un proceso de adaptación para poder reformular sus técnicas pedagógicas a un distinto contingente de estudiantes".

Luego de que la Conferencia Episcopal manifestara su defensa a la educación privada y al financiamiento compartido a través de un documento publicado el martes, el ministro Eyzaguirre salió a dar respuesta frente a las aprensiones de la Iglesia. Así, la autoridad de Educación aseguró que los obispos "No tienen absolutamente nada que temer".

Así, el ministro descartó que al asumir el financiamiento el Estado fuese a imponer modelos educativos. "Nosotros creemos en la pluralidad de los proyectos educativos y hemos asegurado que el hecho de que el Estado -para que no haya discriminación vía copago- se haga cargo del conjunto de la subvención en el mediano plazo, no va a significar de modo alguno que al tener el 100% de la provisión de recursos nosotros impongamos modelos educativos de naturaleza alguna", afirmó.

Tras la reunión que sostuvieron el martes los estudiantes organizados en la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES) con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, emitieron ayer un comunicado en el que establecieron que no recibieron respuesta acerca de "la demanda del pase escolar gratuito, lo que fue descartado por las autoridades, ni sobre la condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) para estudiantes y sus familias". En el texto los estudiantes catalogaron la postura del ministro como "ambigua" y llamaron a una movilización para el próximo 8 de mayo.

Caso Firmas: la Corte abre proceso de remoción de dos notarios

E-mail Compartir

Los notarios Gloria Acharán y Roberto Mosquera serán suspendidos de sus funciones por cuatro meses. La decisión fue tomada por el Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, por la participación que los ministros de fe tuvieran en el denominado "Caso Firmas" . Las decisiones se adoptaron tras el pleno, en que se escucharon alegatos de los abogados representantes de ambos funcionarios judiciales.

La Corte, además, resolvió iniciar un proceso de expulsión del Poder Judicial de Acharán y Mosquera, por las irregularidades en la validación de las firmas para la inscripción de las campañas presidenciales de los independientes Tomás Jocelyn-Holt y Franco Parisi.

Los dos notarios indagados serán formalizados por su participación en dichos hechos por la Fiscalía Centro Norte de Santiago. La sanción que determinó la Corte de Apelaciones es la más alta que se puede aplicar a los miembros del Poder Judicial.

Fueron los ministros Amanda Valdovinos y Carlos Gajardo quienes formularon los cargos en contra de los notarios por no estar presentes en el momento de patrocinar las firmas para validar las candidaturas. La determinación de los magistrados fue por un "grave incumplimiento" a la regulación, dado que el artículo 401 N°6 del Código Orgánico de Tribunales, sanciona a los ministros de fe que no estén presentes en el proceso de recepción de firmas.

La información fue entregada por el presidente del tribunal de alzada capitalino, Mauricio Silva Cancino, quien explicó que los magistrados de esta forma ratificaron las suspensiones de los ministros Amanda Valdovinos y Carlos Gajardo, que realizaron investigaciones en contra de ambos notarios, y determinaron además abrir un expediente de remoción de sus cargos. Ambos notarios enfrentaron un proceso disciplinario, en el que se indagó el porqué no estuvieron presentes en el momento de validar las firmas de las candidaturas.

Tribunal rechazó que familia de Hernán Canales se haga parte de la acusación

E-mail Compartir

El Tribunal de Garantía de Chanco rechazó ayer la solicitud interpuesta por los querellantes, que buscaba que la familia de Hernán Canales pudiera hacerse parte de la acusación contra Martín Larraín. En septiembre de 2013, Larraín atropelló a Canales, quien falleció.

La magistrado Carolina Saavedra no acogió la petición realizada por el abogado de la familia, Gonzalo Bulnes, argumentando que la solicitud se había hecho fuera del plazo que la ley establece para esos procesos.

La solicitud fue hecha luego de que la viuda de Canales, que murió atropellado el 18 de septiembre de 2013, desistiera de la querella presentada.

El retiro de dicha acción judicial habría sido motivado, según aseguró la defensa de la familia de Canales, tras el pago de $10 millones por parte de la familia de Larraín. Pero ello fue negado por las dos partes involucradas.

Luego del retiro de la querella, la Fiscalía informó que continuará el proceso por el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte, que involucra penas de 3 años 1 día hasta 5 años, las que pueden ser remitidas.

La decisión del Tribunal llega luego de que el lunes la defensa de Larraín solicitara a la justicia que no aceptara como querellante a la madre de Hernán Canales.

El fiscal jefe de Cauquenes, Juan Pablo Pereira, explicó que "tenemos la convicción, tenemos pruebas, que aseguran que Martín Larraín atropelló al señor Canales, que Larraín mientras el señor Canales estaba agonizando estaba a su lado con un teléfono en la mano y no fue capaz de llamar a la ambulancia ni a Carabineros y luego tomó su jeep y emprendió la fuga.