Secciones

La reforma al sistema binominal suma 47 nuevos parlamentarios

E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet firmó ayer un proyecto de ley que persigue reemplazar el sistema electoral binominal vigente en el país por uno proporcional. La propuesta incorpora redistritaje, aumento del número de parlamentarios en 35 diputados y 12 senadores adicionales y una cuota de al menos 40% de candidatas mujeres.

"Digamos las cosas como son, el sistema binominal es una espina clavada en el centro de nuestra democracia. Es un sistema que debe la vida a la dictadura y que se perpetúa a través de la exclusión", dijo la Mandataria al entregar la propuesta en La Moneda.

El modelo binominal está inserto en la Constitución de 1980 y permite elegir a dos representantes por cada distrito o circunscripción. Para que una lista obtenga los dos escaños, debe sumar más del 66% de los votos, pero con sólo 33%, la segunda lista más votada consigue la misma representación que la primera.

"El sistema binominal no sólo debe ser cambiado por la herida que representa su origen, sino porque condena a la subrepresentación de las minorías y porque lleva a un empate permanente. Niega un principio básico de la democracia de que la mayoría manda", dijo la gobernante.

Hasta 1973, el proceso electoral estaba regido por un sistema electoral proporcional.

La reforma propuesta por el Gobierno busca además aumentar de 120 a 155 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores.

La proporcionalidad del modelo sería garantizada a través de la creación de más distritos y circunscripciones. Según el Gobierno, también por la posibilidad de que la cantidad de congresistas electos guarden relación con la población que habita cada zona.

"No puede ser que los sectores más poblados elijan la misma cantidad que los sectores menos poblados y eso hace imprescindible el aumento de nuestros representantes", agregó la Mandataria.

"Tener más representantes no es un triunfo para la burocracia sino para el pueblo de Chile", añadió.

La iniciativa reduce los 60 distritos actuales (que eligen cada uno a dos diputados) a 28, y las 19 circunscripciones actuales (representadas hoy por dos senadores) bajarán a 15, que equivalen a una región.

De los 35 nuevos diputados, 15 representarán a la Región Metropolitana, ocho se distribuirán entre las regiones de Valparaíso y Biobío, cuatro entre las regiones extremas y los otros ocho en el resto del país. Los distritos más grandes elegirán hasta ocho diputados y los más pequeños tres.

En el Senado, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Los Ríos, Aysén y Magallanes mantendrán el número actual de dos senadores; se crea la circunscripción de Arica y Parinacota con dos senadores; las regiones de O'Higgins, Coquimbo y Los Lagos suben de dos a tres senadores, Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía suben de los cuatro senadores actuales a cinco, y la Región Metropolitana subirá de los cuatro actuales (repartidos en dos circunscripciones) a siete senadores.

El proyecto establece también una cuota de género para que ningún partido presente más de 60% de candidatos de un mismo sexo y asegurar que al menos el 40 % de las postulantes sean mujeres.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, informó que ha mantenido conversaciones con representantes de Renovación Nacional y Amplitud para que apoyen la reforma.

"No puede ser que sigamos eligiendo a nuestro Parlamento con un sistema perverso que todos saben que le ha hecho mucho daño a la democracia chilena", dijo el ministro.

El jefe de gabinete agregó que "espero que sectores de la derecha que creen que Chile quedó congelado en 30 años, se den cuenta que son nuevos tiempos y es necesario hacer este tipo de reformas".

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, aseguró ayer que "no habrá matices" para apoyar el proyecto y dijo que "ya están comprometidos" todos los votos de su partido.

Desde 2011, los cambios al sistema de votación de los chilenos considera la inscripción automática y voto voluntario, el sistema de primarias presidenciales y el voto de los connacionales en el exterior.

Aunque la Nueva Mayoría cuenta con mayoría simple en el Congreso, el proyecto necesita 72 votos en la Cámara y 23 en el Senado para ser aprobado. En la Cámara Alta el oficialismo está a tres votos de conseguir el quórum. El senador (DC) Jorge Pizarro aclaró que la iniciativa no significaría aumento de gastos, "porque es perfectamente posible adecuar el presupuesto actual". "Mientras menos opinemos los senadores y diputados respecto del proyecto, tanto mejor, porque nosotros somos incumbentes", agregó.

Aumento La iniciativa propone aumentar en 35 diputados y 12 senadores la composición del Congreso.

Redistritaje El proyecto estipula la disminución de 60 a 28 los distritos y de 19 a 15 circunscripciones.

Género La Moneda quiere aprobar una cuota para que al menos el 40% de postulantes sean mujeres.

La oposición se divide por posible apoyo al proyecto

E-mail Compartir

Mientras desde el movimiento Amplitud llamaron ayer a la derecha a sumarse a la tramitación y aprobación del proyecto de ley que cambia el sistema binominal, desde la UDI plantearon que el aumento de parlamentarios significaría una "muy mala señal".

El diputado de Amplitud, Pedro Browne, hizo efectivo ayer la total disposición de su colectividad para aprobar el proyecto, y llamó a la Alianza a "trabajar en conjunto" para el despacho de esa iniciativa.

El parlamentario dijo que el rechazo que genera en la UDI el aumento de legisladores "es una discusión accesoria".

"Lo que tenemos que discutir es el fondo; si queremos mayor representatividad es necesario tener mayor cantidad de parlamentarios, por lo tanto es una consecuencia de poder cambiar el sistema", comentó Browne.

Una discusión de ese tipo, agregó el parlamentario, "nos podemos quedar en una discusión eterna que nos va a conducir al status quo, como ya ha ocurrido permanentemente en nuestro país".

A juicio del senador (UDI) Juan Antonio Coloma, si bien los sistemas electorales pueden ser modificables, "esto da una muy mala señal en el sentido de confundir la modernización de la política con aumentar parlamentarios".

El legislador gremialista criticó las "prioridades" en la agenda gubernamental, al señalar que "lo que dice el proyecto de la Concertación y lo que dice el ministro Peñailillo es que en Chile faltan parlamentarios, como si los problemas de Chile fuera que faltan parlamentarios. El tema es preocuparse de los problemas de la gente"

El parlamentario opositor agregó que el proyecto legislativo, tal como está presentado, "le hace un profundo daño a las regiones, porque la mayoría de los parlamentarios se concentra en la Región Metropolitana, por tanto queda más concentrado el poder y las regiones con menor representatividad".

El jefe del comité de senadores de Renovación Nacional, Alberto Espina, dijo que su partido es partidario de cambiar el actual sistema electoral por uno que incorpore mayor proporcionalidad, pero a partir de la propuesta que hizo su colectividad junto a la DC.