Secciones

Santo Tomás realiza autoevaluación

E-mail Compartir

En el marco del proceso de reacreditación institucional y de su esfuerzo constante por mejorar su gestión, la Universidad Santo Tomás Sede Copiapó realizó un Jornada de Autoevaluación con alumnos.

El rector de la sede, Rodrigo Rojas Veas, realizó una presentación sobre la relevancia del proceso de reacreditación que lleva adelante la UST y los avances de la implementación del proyecto educativo y los énfasis del mismo, destacando que el foco principal de la institución es garantizar a sus alumnos la mejor Formación técnica, profesional y personal para que se constituyan en personas de bien al servicio de la comunidad.

Posteriormente los alumnos analizaron en comisiones de trabajo la evaluación de los distintos ámbitos, presentando en una sesión plenaria sus conclusiones e inquietudes, las que fueron conocidas por el equipo directivo. Por su parte los alumnos valoraron el espacio de dialogo generado, coincidiendo en la importancia y el valor de este tipo de iniciativas que permiten el intercambio de información y de ideas que buscan mejorar la calidad de su formación personal y académica. Esta actividad tuvo una amplia convocatoria tanto de alumnos como directivos.

"Acoso Callejero" preocupa a las autoridades en Copiapó

E-mail Compartir

Un llamado a denunciar realizó la directora del Sernam de Atacama, Katherine González en las situaciones de acoso callejero que se ven expuestas algunas mujeres en Copiapó. Y es que piropos de toda la clase, mirada lascivas y hasta acercamientos intimidantes se pueden observar en las calles de la comuna.

La directora detalló sobre esta situación que "el acoso verbal callejero es la agresión a la mujer menos documentada y la más difícil de clasificar en términos legales, a pesar de que según la organización internacional "Stop Street Harassment" (SSH), señala que la incidencia de este tipo de hechos supera el 80% entre las adolescentes y las jóvenes menores de 30 años".

Este estudio, a nivel internacional señala que el acoso callejero ya ha sido experimentado en niñas de 12 años y el 90% de las mujeres de 19 años ha sido víctima de acoso en la calle.

Para directora de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), Nataly González, la situación del acoso en Atacama es "la misma que en todo Chile, y el mundo entero, es una forma de violencia contra las mujeres que se da a diario, en todo momento y lugar".

Según el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), estamos frente a un caso de acoso callejero cuando una persona con la que no se tiene ningún vínculo hostiga, agrede o ataca a otra a través de comentarios halagadores o groseros, manoseos y toqueteos.

En cuanto a las vías que pueden utilizar las afectadas, Nataly González enfatizó que "recurrir a la justicia puede ser infructuoso porque hoy en Chile puedes hacer una denuncia en Carabineros, que va a pasar a Fiscalía, pero esa denuncia no se va a recoger más que por ofensas al pudor, que es una simple falta que se sanciona con una UTM. Por esta razón las mujeres han optado por organizarse, hace poco vimos que nació el Observatorio por el acoso callejero, pues la sanción social puede ser incluso más importante, porque de qué sirve denunciar un agarrón, una intimidación, si apenas va a ser sancionado como "ofensas al pudor". El acoso sexual debería ser sancionado como lo que verdaderamente es: violencia sexual".

Sobre los efectos que puede causar el acoso en las mujeres, la directora del Sernam puntualizó que "las agresiones sexuales en sus distintos contextos, entre ellos el callejero, pueden tener variados efectos sobre las mujeres afectadas. Sin embargo, hay que reforzar la idea que las agresiones sexuales, no sólo se validan desde la perspectiva psicológica del daño, que también es relevante, sino también desde el espacio de la vulneración de derechos, son una agresión en si misma desde el mandato contenido en distintos instrumentos internacionales al Estado de Chile y suscritos por este que consagran el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, de cualquier tipo".

Según un cuestionario efectuado a más de 3 mil personas en Chile, por el Observatorio contra el acoso callejero, las emociones que más afecta este tipo de hechos son asco (60%), Rabia y culpa (ambas con un 53%) e Inseguridad (35%).

Comisión busca disminuir accidentes de tránsito en la región de Atacama

E-mail Compartir

A fin de implementar y desarrollar una estrategia en conjunto que ayude a disminuir la cantidad de accidentes de tránsito en la región de Atacama, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla, reactivó el trabajo de la Comisión Regional de Seguridad de Tránsito, Coreset, que se encontraba suspendida en los últimos años.

La instancia reunió a los seremis y representantes de los ministerios del Interior, Educación, Justicia, Obras Públicas, Salud, Vivienda y Urbanismo, Trabajo y Previsión Social, secretaria General de Gobierno, Secretaria General de la Presidencia, junto con Carabineros, quienes se manifestaron realmente conformes con el aporte que esta instancia genera para la seguridad de los habitantes de la región.

Junto con dar la bienvenida a los asistentes y reiterar el objetivo de la Comisión en torno a disminuir los accidentes de tránsito, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla, indicó que "estamos dando el vamos a esta comisión cuyo objetivo principal es replicar los planes y programas diseñados a nivel nacional por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, y al mismo tiempo complementar con un plan de trabajo regional, de aquí a fin de año, para prevenir los accidentes de tránsito y promover la seguridad vial."

Por su parte el coronel Jorge Garrido, prefecto de Carabineros de Copiapó, indicó que la reactivación de esta Comisión "es significativa porque el accidente de tránsito es un problema transversal de la sociedad, que no tiene que ver sólo con prevención policial, sino que con muchos otros aspectos, y es un tema incluso de salud pública importante porque mucha gente muere en el mundo entero por accidentes de tránsito, entonces lejos lo que mejor se puede hacer es prevenirlos a través de la educación y, en el caso nuestro, con controles que van más enfocados a la parte preventiva".

Realizan feria sobre el adulto mayor

E-mail Compartir

Con gran asistencia de público se realizó en la Plaza de Armas de Copiapó la primera feria preventiva del programa regional de la Prevención y Atención del Maltrato al Adulto Mayor, en el marco de los compromisos adquiridos para el año 2014 de la Mesa Regional que es conformada por diversos servicios.

El objetivo de la feria fue promover y visibilizar el buen trato al adulto mayor y generar un trabajo transversal desde las instituciones, la sociedad civil, las organizaciones, la familia, los poderes del estado y, por sobre todo, los otros grupos etáreos para lograr un cambio cultural y de solidaridad intergeneracional.

En ese aspecto, Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Atacama ha desarrollado un plan de trabajo de prevención del maltrato a fin de ejecutar acciones concretas para prevenir los diferentes escenarios de abusos, violencia y maltrato hacia las personas mayores.

En la actividad informativa en la capital regional participaron instituciones como la Corporación de Asistencia Judicial, Sernatur, Centro de la Mujer, Fundación de la Familia, Carabineros de Chile, PDI, IPS ChileAtiende, Servicio de Salud Atacama, Cesfam Mellibovsky, seremi Justicia, Sename, Minvu, Serviu, Techo, Sernac, Injuv y Senama.