Secciones

Con geófonos miden actividad sísmica en mina de El Salvador

E-mail Compartir

Un total de doce geófonos utiliza el área geomecánica en la mina subterránea de la División Salvador de Codelco, para monitorear la actividad sísmica inducida por la minería. Los últimos instrumentos se implementaron a fines de enero y completaron de esta forma, un proceso que aún está en marcha blanca.

Patricio Mora, superintendente de Planificación Minero Metalúrgica, resaltó la importancia que cumple el monitoreo dentro de las funciones que se ejecutan en la mina. "Un geófono mide rupturas, ayuda a prevenir situaciones de riesgo y advierte posibles derrumbes", indicó, además de expresar que el sistema captura información procesando en forma rápida y amigable, para advertir bajo los criterios de alerta y protocolos de emergencia si se debe evacuar o no al personal.

Los geófonos captan la ruptura del macizo rocoso a través de la recepción de un frente de ondas. En su interior, el instrumento electro-mecánico posee una bobina con un núcleo magnético, que tras el movimiento genera una señal eléctrica enviada a los servidores de la estación sísmica y luego convertidas a señales digitales.

El gestor intelectual del proyecto de monitoreo es el ingeniero geomecánico Eduardo Morales, quien en conjunto a un grupo de trabajadores entre los cuales destacan operadores sísmicos Manuel Pino, Alvaro Lazcano (Cesmec) y el asistente geomecánico Juan Rojas, terminaron por implementar los instrumentos en cada sector productivo de la mina subterránea, el Inca Central Oeste, Inca Norte e Inca weste.

El monitoreo se realiza en forma remota y hoy se capacita a personal del área Control Producción para su colaboración de forma constante en el trabajo. Además, se optó por la externalización del sistema de filtro de datos para reducir costos, situación que le significó a la División un ahorro del 80% en esta materia.

Entre las informaciones que se obtienen a través de este proceso es posible conocer la energía liberada, magnitud y la ubicación espacial del evento sísmico. Según Morales todo esto debe radicar en la toma de medidas preventivas en situaciones que los eventos sísmicos pudieran causar daños en las excavaciones. "Otro objetivo es lograr la calibración de los criterios de alerta actualmente disponibles en la mina subterránea, así como también la detección temprana de eventos que no son deseados como por ejemplo los colapsos y finalmente nos permite correlacionar la actividad minera con la generación de eventos sísmicos".

El sistema de monitoreo micro-sísmico -denominado así pues se capturan frecuencias de ondas bajas- es un proceso que aún está en marcha blanca en Salvador. Sin embargo, representa un potencial de desarrollo importante que otorga continuidad, seguridad y perfeccionamiento al avance de la minería.

El Inia celebró en Atacama los 50 años de la institución

E-mail Compartir

Con ceremonias en todo el país y una actividad realizada en el Centro Regional de Investigación Inia Intihuasi, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias conmemoró sus primeros 50 años de vida institucional. El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, mediante un video transmitido en todo el país, envió un saludo a todos los colaboradores del Inia, señalando que en su gestión se va a fortalecer fuertemente la investigación y la transferencia tecnológica.

Con la presencia de trabajadores del instituto, acompañados de agricultores, representantes de empresas y la seremi de Agricultura de Atacama, Patricia Olivares, entre otras autoridades; el Director Regional de INIA, Francisco Meza, renovó el compromiso con la agricultura por los próximos 50 años a través de la investigación agropecuaria. En el evento, se montaron muestras del quehacer de la institución y productos en los que la tecnología INIA está presente en Atacama como las aceitunas light bajas en sodio, aceites de oliva categoría "blends" y semillas de especies nativas, pertenecientes al banco de germoplasma más grande de Chile, el cual se encuentra en el Centro INIA Intihuasi.

INIA ha realizado durante medio siglo una serie de aportes al desarrollo agrícola nacional, principalmente a través de la generación de nuevas variedades vegetales y resguardo de microorganismos; es líder en la producción y comercialización de semillas y en los años 80 introdujo a Chile la exitosa metodología de los grupos de transferencia tecnológica.

Respecto al aniversario y la labor de INIA, el director regional, Francisco Meza dijo que "nos sentimos profundamente orgullosos por los avances que como institución hemos logrado en estos 50 años.