Secciones

"El sueño de todos", la película que trae la historia de la Roja en formato 3D

E-mail Compartir

Este jueves 17 de abril se estrena en los cines de todo el país la película "El Sueño de todos", del realizador de Hernán Caffiero, sobre el proceso de clasificación que vivió la selección nacional para llegar al Mundial de Fútbol de Brasil.

El origen de la producción nacional se remonta a tres años atrás cuando Caffiero, graduado como publicista y cineasta, comenzó las conversaciones con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, que cedió los derechos legales y comerciales de la selección para poder hacer la película. Cuenta Caffiero que uno de los riesgos que más estuvo presente fue que la selección no clasificara para el Mundial, pero que afortunadamente eso no sucedió.

- La inversión fue de aproximadamente 480 millones de pesos y la película todavía no está financiada. Todos los que participamos estamos muy endeudados y esto tiene que ver con cómo funciona la lógica de la industria cinematográfica en Chile, que es un sector que casi no existe. No hay una subvención tampoco en términos estatales, nos falta mucho comparándonos con otros países. Cualquier proyecto cinematográfico de envergadura conlleva un emprendimiento y un riesgo brutal para quienes lo realizan. Una película chilena normal promedio lleva siete mil espectadores al cine, eso no es nada.

Esta es la tercera película que distribuye 20th Century Fox en Chile. Las dos primeras fueron las de Kramer. Los muchachos de Fox se enamoraron de la película y alucinaron con las imágenes que teníamos, con la historia que queríamos contar, así como con el desarrollo narrativo que le estábamos dando y la técnica en 3D, que realmente está alucinante. Hernán Viviano, que es el gerente de Fox en Chile nos dijo que él nunca había visto el uso de esta técnica de esta forma y está muy sorprendido que lo hayamos hecho en Chile. Por otro lado, Coca Cola se enteró de nosotros hace un tiempo y obviamente nos ayudó porque son auspiciadores oficiales de la selección y tienen una lógica de entender al fútbol y su masividad que compartimos.

- Fue por necesidad más que nada. Yo tuve en 2008 un traspié con una película que hice que se llamaba "Raza brava", que a pesar de haber sido muy masiva y que mucha gente la vio, llevamos a "la pobla" al cine, con diez copias tuvimos a cinco mil espectadores el primer día, pero para muchos cines eso significó que se estaba llenando de "flaites", como nos dijeron, y decidieron sacar la película al día siguiente. Finalmente se nos fue todo a las pailas y quedé con una deuda súper grande. Entonces la empresa gringa que nos hizo la ampliación a 35 mm. de "Raza Brava" me propuso irme a Estados Unidos a aprender y trabajar el 3D con ellos cerca de un año, pero no en súper producciones, sino que el 3D de forma artesanal. Y esto no de forma peyorativa, sino que asumiendo los recursos que entrega el medio para adaptarlos a la tecnología. Y eso fue un golazo, porque sin mucha plata pudimos hacer cosas muy interesantes y visualmente de nivel mundial.

- Bueno, la película está enteramente filmada en 3D y pensada tanto en su narración como en su estética bajo este prisma. Queremos que el espectador tenga una experiencia vivencial, sensorial, que se compenetre con la historia, se meta dentro de la cancha, que viva, vibre y sienta cada una de las emociones que se viven dentro la cancha, en los pasillos, en los camarines. El 3D no es un objetivo en sí mismo, sino que un aporte a la narrativa de la película.

- Mi primera película tenía más de eso, enfatizaba lo que el fútbol proyecta en la gente y su raigambre popular. "El sueño de todos" está basado en una lógica más futbolística, de emocionar. El 80 por ciento de la película transcurre dentro de la cancha, está más cercana a lo sensorial y lo emotivo que a un documental narrativo de corte social. Busca lo único que persigue el cine que es emocionar.

Para estructurar el relato de su cinta, Caffiero explica que está "armada narrativamente a través de una historia épica y de hazañas, guionizada por Mario Velasco, que estudió en Nueva York, y tiene toda una lógica del cine clásico. No tiene voz en off ni narrador que te entregue el argumento. Tampoco hay entrevistas a cámara. Está filmada y narrada en función de la acción de los personajes".