Secciones

Convocan a voluntarios para construir viviendas de emergencia

E-mail Compartir

Con motivo del terremoto que afectó a Arica e Iquique el 1 de abril recién pasado, se están levantando diferentes acciones de cooperación. La fundación Techo (Un Techo para Chile) comenzará esta semana con la construcción de 100 viviendas de emergencia en las comunidades de Huara y Pozo Almonte.

La fundación se caracteriza por trabajar principalmente con voluntarias y voluntarios que quieren construir un Chile más justo y gozan de un gran espíritu de servicio, hoy ante la adversidad se convoca a todos aquellos que quieran cooperar con la reconstrucción aportando su tiempo y trabajo humano para entregar un hogar temporal a las familias afectadas a la espera de una solución definitiva.

Recién el mes pasado la fundación estuvo recordando uno de los amargos pasajes que les ha tocado vivir, la pérdida de seis voluntarios en un accidente de tránsito en la región del Bio Bio, en relación a esto la directora regional, Katherine Campos, señaló que "la partida de estos voluntarios a tan corta edad y la labor social que desempeñaban nos hace cuestionarnos en qué vale la pena gastar la vida. Por ello con aún más fuerza, recalcamos la invaluable labor que desempeñan los voluntarios y voluntarias de la Fundación Techo, que como tantos(as) otros(as) jóvenes, han puesto trabajo humano al servicio de comunidades que han tenido oportunidades limitadas, hoy hacemos un llamado a que se sumen en la noble labor de aportar un granito de arena a la reconstrucción de la afectada zona del Norte Grande".

La directora regional agregó que "cada uno y una según sus propias potencialidades puede escoger desde qué veredas aportar. En estas distintas veredas, existe la vereda del voluntariado, noble labor donde el ser humano es capaz de poner una parte de sí mismo a disposición de los demás"

Los jóvenes mayores de 18 años que quieran participar deben acercarse durante el día a la oficina de la fundación ubicada en Vallejo 285 o llamar al fono 2219926 de la fundación para hacer efectiva su inscripción. Estos trabajos de emergencia no tienen costo de inscripción, sólo deben llevar sus enceres personales, guantes y martillo si es posible. Saldrían hoy rumbo a Iquique y retornarían el domingo 13 abril.

Además, Techo junto al Banco Santander abrió una cuenta exclusiva para recibir donaciones y así poder ayudar en esta emergencia. Los datos de la cuenta son los siguientes: Cuenta Corriente Banco Santander Nº 6518783-3, RUT 65.533.130-1, bajo el nombre de Fundación un Techo Para Chile.

Techo-Chile informó que la construcción de viviendas de emergencia se lleva a cabo sólo en situaciones de catástrofes.

Montañistas detectan cuerpos de agua congelada en la cordillera de Atacama

E-mail Compartir

Una expedición encabezada por la organización de montaña Lonko Mawida, ascendió al volcán Ojos del Salado por una ruta alternativa a las tradicionales que usan los montañistas.

La misma expedición detecto en las laderas sur de algunos cerros y volcanes del sector la existencia de glaciares de roca los cuales, además del permafrost, existente en la zona forman parte de cuencas de acuíferos los cuales, por sus características, son indetectables para las fotografías satelitales y tampoco son percibidas por los excursionistas que abordan los cordones montañosos desde el camino internacional, que se ubica en las laderas norte.

Un glaciar de roca es una masa de peñascos surtidos con hielo intersticial a más o menos un metro de profundidad o que contienen un glaciar en su centro.

El presidente de Lonko Mawida, Daniel Alfaro explica que el recorrido tuvo por objetivo "explorar una ruta nueva al ojos del salado y por lo que se concluyó que la cara oeste era adecuada ocho personas".

"Nos dimos cuenta que esto no es inusual, habían glaciares de roca que datan de épocas pretéritas sobre los 5 mil metros de altura. Estuvimos 11 días en el lugar y se hicieron prospecciones entre cuatro y doce horas y ahí nos dimos cuenta de que toda la fotografía satelital que existe no capta el permafrost de los glaciales de roca, que hay y existen muchos a partir de la cota 5 mil se pueden ver vestigios de estas formaciones", explicó Daniel Alfaro.

Alfaro continúa relatando que "en toda las laderas que dan al sur en cada cerro hay grandes masas de hielo pero no se ven porque los caminos recorren las laderas nortes, además hay una gran cantidad de penitentes permafrost y de glaciares de roca que, si uno no está en el lugar no lo percibe, pero se pueden observar que estos hielos desaguan en planicies de la cara este del volcán Ojos del Salado".

Pese a las intenciones científicas de la expedición la preocupación de Alfaro va más allá, según él, es necesario realizar estudios sobre el potencial hídrico de la zona dado que estos depósitos de agua dulce, podría (a juicio de Alfaro), solucionar en parte el problema hídrico de la región de Atacama.

El volcán Ojos del Salado es un estratovolcán enclavado sobre el límite entre Argentina y Chile, perteneciente a la cordillera de los Andes. Con 6891,3 msnm, es el más alto del mundo y la segunda cima de los hemisferios sur y occidental, sólo es superado por el monte Aconcagua, con 6960 msnm.

La ascensión al volcán es simple a excepción del tramo final, de gran dificultad, donde el uso de cuerdas y de otros accesorios es obligatorio. El primer ascenso fue llevado a cabo por la expedición polaca de Jan Alfred Szczepanski y Justyn Wojsznis en febrero de 1937.

"Se pueden observar que estos hielos desaguan en planicies de la cara este del volcán Ojos del Salado".

Daniel Alfaro

Presidente Lonko Mawida