Secciones

Energías limpias son pautas en la UDA

E-mail Compartir

Con la presentación de los resultados de la iniciativa así como del impacto logrado en la promoción de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables en la región, se realizó este jueves el cierre del Proyecto del Fondo para la Innovación y la Competitividad, FIC 2011, llevado a cabo por la Universidad de Atacama, y que permitirá la creación de la Carrera de Técnico Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética en esta casa de estudios .

El director del Proyecto, el académico Juan Madrigal Lobos, destacó que gracias a este FIC hoy existen bases sólidas para comenzar a impartir en Atacama la carrera de Técnico Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Además el profesional indicó que se formará personas capacitadas en mantener las estaciones de energías renovables, quienes además podrán diseñar e instalar estaciones de menor escala, pudiendo hacer estudios -en base a la eficiencia energética-, que determinen cómo poder bajar los niveles de consumo de energía en cualquier industria. Este punto cobra especial relevancia pues será un Técnico que no sólo abarcará las energías renovables, sino que ayudará a cualquier industria a mejorar su consumo de energías.

Una de los grandes avances logrados por este FIC fue implementar un moderno laboratorio de ERNC y Eficiencia Energética al interior del Instituto Tecnológico de la UDA. El laboratorio cuenta con equipamiento e instrumentales de última generación que van desde Medidores de Potencia, Multitester, Amperímetros, Medidores de velocidad de viento, Luxómetros, Estaciones de energía solar fotovoltaica y eólica (para generar 10 KWatt), hasta una Cámara Termográfica, sólo por mencionar algunos de los equipos adquiridos con el proyecto.

La jornada de cierre contó con la presencia de la seremi de Educación, Pilar Soto, la seremi de Medioambiente, Ingrid Aguad, el encargado de Fomento Productivo del Gobierno Regional, Nibaldo Guaita y el consejero Regional, Javier Castillo, así como miembros de la comunidad académica y estudiantil.

La seremi de Educación destacó que "me ha llamado gratamente la atención ver que hoy día nuestra universidad está preocupada y ocupada de temas tan relevantes como el tema energético". A su vez, la seremi de Medioambiente valoró que este proyecto tendrá un gran impacto en la región por el capital humano que generará en la zona.

Autoridades fijan plan de trabajo para desafíos claves de la región

E-mail Compartir

El pasado 17 de marzo el intendente de Atacama Miguel Vargas presentó gran parte de su gabinete regional que deberá afrontar una carpeta con importantes desafíos con el objetivo de sacar adelante a una de las regiones con mayores proyecciones y necesidades del país.

Antes de asumir, el Diario Atacama consultó a los alcaldes de las comunas sobre los desafíos para sus localidades y la salud, educación, vivienda y transporte fueron temas recurrentes. Hoy las autoridades a cargo plantean sus metas y las medidas que harán para cumplirlas.

Sin duda uno de los temas de urgencia en la capital regional son los atochamientos en sus calles. Además la conectividad en las comunas periféricas son fundamentales para descentralizar la región.

La seremi de Transportes y Comunicaciones, Ericka Portilla, afirmó sobre los desafíos que "mejorar la calidad de vida y la movilidad de las personas es el eje central del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de transporte, y ello nos exige garantizar un transporte digno, de calidad y accesible para todos los chilenos, pero en particular para los menos privilegiados, lo cual implica potenciar el transporte público urbano e interurbano".

Sobre las medidas para solucionarlo, puntualizó que "para ello se invertirán todos los recursos para subsidiar el transporte público, se financiarán programas de renovación de flota, transporte escolar y subsidio para transporte en zonas aisladas, además se incrementarán las inversiones en infraestructura vial, se desarrollarán planes de reordenamiento vial en la capital regional y se habilitarán programas de gestión de tránsito que prioricen al transporte público".

Agregó que "estamos conscientes también de otros problemas que nos afectan en el día a día, como por ejemplo, la congestión, las dificultades que se generan por autos estacionados en vías exclusivas o en lugares reservados para el transporte escolar. Sabemos que existe transporte informal y los focos donde se concentra. Estamos en conocimiento que se necesita acceder a información certera respecto de las implicancias que en materia de transporte generará el nuevo centro comercial Plaza San Francisco, y estamos al tanto de la problemática que provoca la ubicación de los basureros municipales, principalmente en Copiapó".

La autoridad analizó que "se trata de problemas de larga data, cuyas soluciones nos exigen generar espacios de diálogo, donde participen expertos, organizaciones ciudadanas, políticas, y empresariales con disposición para alcanzar soluciones inmediatas y de largo plazo, teniendo como eje ordenador el bienestar de todos los ciudadanos, y en ello es precisamente en donde pondremos todos nuestros esfuerzos".

La seremi de Salud de Atacama, Brunilda González, señaló que "en el programa del Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, tenemos como principal objetivo mejorar la calidad de vida, entregando mejor salud, oportuna y de calidad".

Agregó que "desde que asumí la cartera, me encuentro recorriendo las diversas localidades de nuestra región, conversando con las autoridades comunales, gremios de la salud, agrupaciones sociales y usuarios en general. Nuestro sello será el trabajo directo y participativo con la comunidad, fortaleciendo la Salud Pública, con mejor acceso, trato, resolutividad, mayor y mejor infraestructura".

En cuanto a materias propias de la autoridad Sanitaria, la profesional enfatizó que "pondremos énfasis en la educación, promoción y prevención de la salud, fortaleceremos nuestro compromiso con la salud de las personas y el medio ambiente; una preocupación especial tendrá el Compin, que disminuirá los tiempos de espera, de trámites, de licencias médicas y beneficios".

Añadió que "este es un gran desafío que nos encomendó la ministra de Salud y el intendente, y estamos trabajando desde el primer día para mejorar el trato a nuestros usuarios y la calidad de la salud en Atacama".

En tanto la seremi de educación, Griselda Soto afirmó que "son varios los desafíos pero el principal es que la educación pública sea vista como un bien de desarrollo social, de calidad y que brinde las mismas oportunidades a cada uno de los niños, niñas y jóvenes que crecen en esta tierra".

En cuanto a las respuestas explicó que "en Atacama estamos trabajando con todos los actores de la educación, porque queremos que esta Reforma Educacional se logre con una participación activa, sin excluir a nadie de este gran desafío: entregar una educación pública, gratuita, de calidad, sin lucro y sin selección. Estaremos en terreno, escuchando a la comunidad y haciendo eco del llamado de nuestra Presidenta Michelle Bachelet de un Chile con ciudadanos y ciudadanas que viven con confianza su libertad, autonomía y derechos. Un Chile que integra e incluye a sus habitantes, y que aprovecha el talento de todos para crecer sostenidamente".

Para finalizar y no menos importante, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza, señaló que "debemos destrabar todos los nudos críticos en lo que es relacionado en el tema habitacional y continuar con las obras urbanas en que se ha estado trabajando hoy en día de una manera más equitativa a nivel regional y continuar con estos proyectos emblemáticos sobre todo aquí en Copiapó lo que es la ciclo vía, Kaukari y el trabajo de habilitar terrenos para lo que es Atacama en los próximos 20 años".

En cuanto a la medidas que se aplicarán, la autoridad afirmó que "tenemos que identificar cuál es la realidad en que estamos trabajando. Iré a Diego de Almagro, estuve trabajando en Chañaral y debemos trabajar fuertemente con los alcaldes en lo que son las habilitaciones y la identificación de los terrenos como las macrourbanizaciones que tenemos algunas comunas, trabajar en otras que no se han identificado para poder el día de mañana entregar proyectos habitacionales para que tengan un espacio para materializarlo".