Secciones

Empresarios cuestionan reforma tributaria en sondeo

E-mail Compartir

Un 85% de los empresarios piensa que la reforma tributaria anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado lunes no incentiva el ahorro y la inversión. Esta premisa es parte de los resultados de una encuesta realizada por el diario El Mercurio, en conjunto con la Fundación Generación Empresarial, en donde aborda los principales puntos de la discusión.

De acuerdo al sondeo, efectuado a 202 empresarios y ejecutivos, el 50,5% de los encuestados cree que es necesaria una reforma tributaria en Chile para mejorar la educación.

También fueron consultados por el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), creado bajo la gestión de Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda durante el último tramo del régimen militar de Augusto Pinochet. Una de las medidas de la reforma tributaria es el retiro definitivo del FUT a partir de 2018, en donde los dueños de las empresas deberán pagar por las utilidades que se generen.

Según los empresarios encuestados, el 79,7% cree que el FUT si es necesario para fomentar el ahorro y la inversión. El 85,1% cree que la eliminación del FUT afectaría la inversión y por ende el crecimiento y el empleo. No obstante, manifiestan su apoyo con un 92,6% para corregir el FUT y evitar su mal uso.

Por otra parte, el 58,4% opina que la derogación del DL 600 afectará la entrada de capital extranjero al país.

Consultados por el establecimiento del impuesto a las emisiones, el 65,8% opina afirmativamente. Sobre si las empresas pueden perder valor al sumar un 10% a la tasa del 25% de retención a cuenta de los accionistas de las sociedades anónimas, un 74,3% cree que sí habría pérdidas.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró el pasado jueves que el Ejecutivo entregará toda la información requerida por los parlamentarios para aclarar las dudas que han surgido en torno a la reforma, destacando que observó apoyo mayoritario a la propuesta en la comisión.

Universidades de EE.UU. adoptan recetas chilenas en plan de internacionalización

E-mail Compartir

Con la exportación de ocho platos típicos chilenos, la firma Sodexo comenzó un plan para internacionalizar la cocina nacional en distintos mercados. Un grupo de 126 mil estudiantes de 26 universidades de Estados Unidos fueron parte de la puesta en marcha del programa, que pretende ampliarse a varios de los 80 países en los que opera la empresa.

En 2013 la compañía firmó un convenio con la Asociación Gremial Chilena de Gastronomía (ACHIGA) para difundir el patrimonio culinario local. Para eso realizó un concurso de recopilación que convocó a especialistas de todo Chile.

Luego un equipo multidisciplinario desarrolló las ocho recetas escogidas. El proceso consideró insumos y productos que puedan facilitar su elaboración en diversos países, para hacer factible su homologación sin perder su esencia.

Durante varios meses se trabajó en la homologación de las materias primas y en la búsqueda de proveedores y productos, para incorporar gradualmente las preparaciones.

Patricio Fernández, director de Comunicaciones y RSE de Sodexo Chile, dijo que el proyecto es "una palanca de desarrollo", ya que para llevarlo a cabo la firma se ha encadenado productivamente con proveedores y agricultores locales. "Trabajamos en cómo hacer de la cocina chilena algo masivo en la industria de la alimentación. Pensamos en un cambio de consumo doméstico, donde la comida casera tiene un rol protagónico. Esta mirada de la cocina de casa y familiar, pero a nivel industrial, es nuestra misión", comentó Fernández.

El ejecutivo agregó que durante octubre de 2013 y en febrero pasado, el equipo de Sodexo visitó 12 ciudades de Estados Unidos para presentar los platos típicos de Chile en 26 universidades, llegando a 120 mil estudiantes de ese país con sopa de choros, mariscal frío, charquicán, mechada al jugo, porotos con riendas, cancato de salmón, ajiaco y pollo al cognac.

Según Fernández, la posibilidad de cubrir un conjunto de entidades como los 26 planteles universitarios junto a 120 mil personas, podría generar negocios por US$ 250 millones al año, por lo que se transforma en un interesante aliciente para la exportación de productos no tradicionales.

Las preparaciones están siendo incorporadas gradualmente dentro de la oferta gastronómica de Sodexo en varios países.

De hecho, el ejecutivo agregó que esperan replicar esta iniciativa en Europa desde septiembre del próximo año.

El proceso de "homologación" gastronómica se realizó adaptando los platos de acuerdo a la cultura de los países donde serán propuestos.

Por ejemplo, en algunas preparaciones se incorporaron ingredientes americanos como el "fish base" o el "beef base", para realzar el sabor de preparaciones como la sopa de choros. Recetas como el pastel de choclo se adaptaron a requerimientos en línea con tendecnias actuales, incorporando tofu en vez de carne para armar una versión vegetariana.