Secciones

Alto consumo de café en Chile

E-mail Compartir

El café es una de las bebidas en torno a las que se han tejido mayor cantidad de mitos. Beber un par de tazas al día puede ayudar a quemar grasas, aportar nutrientes y disminuir el riesgo de contraer algunas enfermedades como la diabetes y el Alzheimer. Pero su exceso puede provocar ansiedad, deshidratación y afecciones cardiovasculares, entre otros.

Ahora, un grupo de investigadores de la Duke-NUS Graduate Medical School de la Universidad Nacional de Singapur descubrió que el café reduce el riesgo de muerte por cirrosis hepática en 66%.

El experimento, publicado en la revista Hepatology, consistió en determinar los efectos negativos y el riesgo de mortalidad por cirrosis del café, alcohol, té negro, té verde y otras bebidas.

Para efectos del estudio, se analizó el estilo de vida y dieta de 63 mil personas de nacionalidad china residentes en Singapur, entre 45 y 74 años.

Después de 15 años de seguimiento, los investigadores comprobaron que el consumo regular de café tiene un riesgo más bajo de muerte por cirrosis, en comparación con quienes toman café de manera ocasional.

Tras este largo tiempo de observación, los investigadores registraron un total de 14.928 muertes, de las cuales 114 se produjeron por cirrosis hepática.

Por otra parte, quienes bebían al menos 20 gramos de alcohol diarios aumentaron el riesgo de tener la enfermedad.

De acuerdo a las cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 1,3% del total mundial de muertes se debe a la cirrosis hepática.

Este no es el único estudio que destaca las bondades del consumo diario de café.

En 2012, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard descubrió que esta bebida puede reducir el riesgo de sufrir depresión y además disminuye en 50% la tasa de suicidios.

Investigadores de la misma casa de estudios determinaron que el café reduce en 11% la posibilidad de padecer una enfermedad cardíaca.

El Centro de Información Científica sobre el Café (COSIC, por su sigla en inglés) identificó los efectos positivos del consumo de hasta seis tazas al día. Según la entidad, el café aumenta el nivel de alerta, estimula la memoria a corto plazo, tiene propiedades antioxidantes, impide la formación de cálculos biliares, protege contra enfermedades degenerativas -como el Alzheimer y el Parkinson-, proporciona protección contra el cáncer de colon y de piel, previene caries e inflamaciones, mejora el rendimiento físico y alivia los síntomas del asma.

También recomiendan café verde para quemar grasas. "Antes de ser tostado, el café contiene grandes niveles de ácido clorogénico y ácido caféico, que ayudarían a modificar el metabolismo facilitando la pérdida de peso en mayor medida que la bebida", explica Joe Vinson, médico y académico de la Universidad de Scranton.

Según cifras entregadas por Euromonitor en 2013, la ingesta de café en nuestro país tuvo un incremento del 15,1% y llegó a un promedio de 202 tazas per cápita. Según los expertos, estas cifras y aumentos van de la mano con el desarrollo económico de nuestro país. Por esta razón, el retail del café tuvo un alza de un 82,8% en cinco años, gracias a la popularidad de ciertos recintos de nivel internacional y las variaciones en la preparación del café como bebida caliente o fría.