Secciones

Alerta sanitaria permitirá reforzar la red asistencial

E-mail Compartir

Luego de que el Ministerio de Salud decidiera decretar la alerta sanitaria en la región de Tarapacá, la autoridad en la materia decidió ayer extender la medida a la Región de Arica y Parinacota.

La alerta se mantendrá por tres meses, es decir, hasta julio próximo, según informó la titular de la cartera, Helia Molina. La alerta otorga facultades extraordinarias a las autoridades del sector, a fin de agilizar acciones de salud pública (y otras complementarias) Considera la contratación de personal, adquisición directa de bienes y servicios, reasignación de servicios clínicos y unidades de apoyo de la red asistencial de salud, y promoción del trabajo intersectorial para enfrentar la emergencia.

La ministra Helia Molina, explicó que la medida permitirá contar con "una acción muchísimo más rápida y eficiente para poder reaccionar a las necesidades que se pueden ir dando en el transcurso de los próximos días".

La ministra de Salud informó que técnicos fueron a inspeccionar el nivel de daños que sufrió el Hospital Regional de Iquique, cuyos daños fueron cifrados en un 30%.

Los profesionales determinaron que el daño no es estructural. Pese a esto, la ministra dijo que eso no le resta importancia, porque "en este momento se está trabajando en pabellones del hospital de campaña y esto amerita que con la máxima rapidez se puedan reparar los pabellones y restablecerse las funciones normales del hospital".

Agregó que los ministros que se encuentran en la zona afectada por el terremoto se quedarán el tiempo que sea necesario, para "ser parte" de lo que está ocurriendo.

Gobierno prioriza normalizar la situación en zona afectada

E-mail Compartir

A los ministros de Energía, MOP, Agricultura, Vivienda, Salud y Economía, que ya se encuentran en la zona afectada por el terremoto, se sumarán los secretarios de Interior (Rodrigo Peñailillo) y Defensa (Jorge Burgos), que viajarán a la Región de Arica y Parinacota y a la de Tarapacá.

La información fue confirmada ayer por el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, tras una reunión que sostuvo la Presidenta Michelle Bachelet con su gabinete, el director de la Onemi y los subsecretarios, ayer en La Moneda.

Según informó el secretario de Estado, el objetivo del viaje de las autoridades será coordinar las tareas de ayuda y que estarán en el lugar por "el tiempo que sea necesario".

Elizalde además comentó que la Presidenta le encargó a los ministros que realicen un catastro para poder comenzar a trabar en la reconstrucción "lo antes posible". "Para avanzar en esa carrera se requiere un catastro, la Presidenta ha instruido ministerio a ministerio y servicio a servicio un plazo para entregar el diagnóstico respectivo", declaró el ministro a la salida de la reunión.

El ministro Elizalde además recalcó la prioridad del Gobierno es restablecer la normalidad en las regiones afectadas por el terremoto del 1 de abril. "El desafío fundamental que tenemos hoy, una vez que ya ha pasado la emergencia, es la normalización de la vida en ambas regiones. Sabemos que este terremoto ha generado una alteración de la vida cotidiana, por tanto es muy importante restablecer los suministros eléctricos, de agua potable, restablecer también la conectividad para el traslado de una comuna a otra, y poder desarrollar la vida con normalidad", explicó.

Elizalde aseguró que ninguna de las zonas afectadas sufrirá desabastecimiento de combustible y ya se está restableciendo el servicio eléctrico y el de agua potable.

Los principales problemas que enfrentan las regiones afectadas por el terremoto 8,2 del martes, son el daño a las viviendas, la escasez de productos de consumo básicos y los daños que sufrieron pescadores y agricultores.

El ministro además hizo un llamado a no abusar de la situación, ante las reiteradas denuncias de especulación en los precios de los artículos de primera necesidad en la zona afectada.

"Quiero reiterar que debemos actuar todos con el máximo de responsabilidad", dijo el secretario de Estado, que agregó que "lo que nos caracteriza a los chilenos en el contexto de sufrimiento de nuestros compatriotas es actuar siempre en el marco de la solidaridad,.

Por otra parte, el ministro secretario general de Gobierno confirmó que "se mantiene el estado de excepción constitucional, de emergencia, por todo el tiempo que sea necesario".

El ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, explicó tras la reunión con la Presidenta que enfrentarán la emergencia en tres etapas. "La primera es la de emergencia, en donde la ciudadanía ha actuado de muy buena manera, evacuó de manera ordenada las zonas afectadas. Además, funcionó la institucionalidad en materia de emergencias, con la debida coordinación a nivel nacional y regional", dijo el secretario de Estado y agregó "La segunda etapa es la de la normalización respecto de los suministros de los servicios básicos y la tercera es la etapa de la reconstrucción. Para avanzar en esa etapa se requiere un catastro y la Presidenta ha instruido plazos para entregar el catastro y el diagnóstico respectivo".