Secciones

Destacan pena efectiva de cárcel en investigación por homicidio

E-mail Compartir

Luego de una compleja investigación por parte de la Fiscalía de Atacama el caso del homicidio de un joven copiapino quien perdió la vida tras recibir un impacto de bala fue llevado a juicio oral, ocasión en que se logró demostrar la responsabilidad en los hechos del imputado en esta causa.

El caso fue presentado ante los Jueces del mencionado tribunal por el fiscal Jorge Hernández, quien indicó que debido a las circunstancias en que ocurrió la muerte de la víctima y las versiones de lo ocurrido, resultó particularmente complicado reunir los medios de prueba que permitieran clarificar de manera certera qué ocurrió antes del fatal desenlace.

"Era un caso complejo en que una persona murió y otra quedó con lesiones menos graves a raíz de disparos. Con el trabajo desarrollado por la Fiscalía el Tribunal tuvo por acreditado el delito de homicidio descartando tomar en cuenta como colaboración a la causa la declaración que el imputado prestó en juicio dado que no resultaron claros sus argumentos", dijo.

El fiscal Hernández indicó que una vez analizado los antecedentes el imputado, Francisco Aguilar, fue declarado culpable de los delitos de homicidio y lesiones menos graves razón por la cual fue sentenciado a la pena de siete años de cárcel por el primer hecho, mientras que por la lesiones deberá cumplir la sentencia de 61 días de prisión.

Cabe consignar que el condenado, luego de participar en una fiesta, participó de una discusión callejera en la población Balmaceda Norte la cual derivó en que sacara un arma de fuego la que disparó en varias ocasiones. Una de las balas se alojó en la cabeza de la víctima, Gabriel Estay, quien perdió la vida mientras era atendido en el Hospital Regional.

Onemi pondrá énfasis en la prevención durante el año

E-mail Compartir

A partir de abril se realizará la revisión de los mapas de zonificación de emergencia frente a un tsunami, según afirmó el director regional de la Onemi Mauricio Maturana. Estos planes que fueron confeccionados por los encargados comunales de protección civil de las ciudades costeras, fueron analizados en febrero y se está a la espera de una actualización.

Esto forma parte de las constantes acciones que está desarrollando la Oficina de Emergencia que de acuerdo a los señalado por el director regional, para el resto del año habrá un énfasis en la prevención, a través de la reactivación de los planes Familia Preparada, Plan de Invierno, entre otras medidas.

"Para el Plan Familia Preparada, durante este año vamos a ir a todas las comunas, porque lo importante es estar preparado desde la casa. En caso de sismo cada familia debe establecer sus planes de acción para enfrentar la emergencia", dijo Mauricio Maturana.

Esta difusión se hace a través de los directores comunales de emergencia, ellos trabajan directamente con sus juntas de vecinos, porque según afirma el director regional de Onemi, el personal con el que cuentan para difusión es escaso, Maturana afirmó que "capacitamos a los directores le entregamos el material para que junto a los Dideco trabajen con las juntas de vecinos".

Otra de las herramientas con que cuenta la Onemi es el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) que funciona a partir del año 2013 y que en la actualidad se encuentra en manos de las empresas de telefonía, estas alertas telefónicas sólo se activan (de acuerdo al protocolo) cuando el sismo es de grado 7 o superior. "Eso está en estudio si se va a mantener el protocolo a 7 grados o cada director regional va a determinar si se activa de acuerdo a las situaciones de cada zona", agregó Maturana.

En cuanto a los mapas de zonificación, estos fueron definidos por las propias comunas, pero estableciéndose como límite entre la zona de inundación y la de seguridad a la cota 30. En este punto el director de Onemi dijo que "luego de una reunión que tuvimos en febrero les enviamos a los encargados comunales el requerimiento de que analizaran nuevamente estos mapas, así en abril deben entregar las observaciones y ver si hay modificaciones necesarias".

Otros instrumentos preventivos con que contará Onemi a partir del presente año son las sirenas de alerta, las cuales se instalarán en las zonas más densamente pobladas de la costa (ciudades, balnearios, caletas pesqueras y caletas auxiliares), para alertar de forma más eficiente a la población en caso de tsunami. Este plan puede ir aumentando en la medida en que se instalen las desaladoras u otro tipo de actividad industrial que requiera de personal en la costa.