Secciones

Presidente del PS e instalación: "Ha sido desafortunada"

E-mail Compartir

Fuimos "nosotros mismos los que inventamos esta forma de ocultar", dijo ayer el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, respecto de las fallidas designaciones y renuncias de 10 integrantes del Gobierno de Michelle Bachelet. Invitado al programa Estado Nacional (TVN), el dirigente aclaró que ese proceso de instalación "ha sido completamente desafortunado".

"Llevamos 10 días y ya se aprobó el aporte permanente de marzo, estamos tomando ya decisiones de los primeros 100 días, nosotros mismos nos inventamos esta forma de ocultar y de ese punto de vista tenemos que asumir nuestra responsabilidad", dijo el parlamentario.

Para Andrade, la falla en el proceso de designación de autoridades proviene de los propios elegidos, de los partidos y del Gobierno. "En primer lugar los designados, que saben mejor que nadie cuáles son los problemas que les pueden afectar y debieron haber sido más explícitos en aquello. Segundo los partidos, porque ninguno de los propuestos ha salido de la nada. Y en tercer lugar el equipo que investiga y pondera estas cosas", explicó.

De acuerdo al diputado PS, "yo fui ministro y creo que las responsabilidades son colectivas. Y cuando el Gobierno falla, el que falla es el Gobierno".

En opinión del líder socialista, el proceso que se ha vivido al interior del Gobierno y de la Nueva Mayoría en la instalación de autoridades de distinto nivel se relaciona debe, en parte, a que "la ciudadanía ha fijado rangos de exigencia realmente notables, que me parece un logro ciudadano al que hay que acostumbrarse".

El diputado del oficialismo aclaró que en la oposición la idea de interpelar al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, no tuvo mucho eco.

"Respecto a la famosa interpelación, me da la impresión que nació nonata. Tengo la sensación de que no hubo nunca mucha densidad en la oposición para generarla. Yo conversé con ellos; unos me dijeron que estaba muy verde, que no estaba muy claro", reflexionó.

Según el parlamentario, el concepto de "oposición justa" que esos partidos han querido instalar "todavía está en proceso de desarrollo".

Consultado ayer por el proceso de designaciones en el Gobierno y la posibilidad de ser interpelado en la Cámara Baja, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que "lo importante es que los ministros hagamos el trabajo que nos ha encomendado la Presidenta".

Morales espera que Bachelet mejore propuesta de Pinochet

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó que espera que la Presidenta Michelle Bachelet atienda el reclamo marítimo de La Paz y recordó que incluso Augusto Pinochet fue capaz de buscar alternativas para los anhelos bolivianos en la década del 70.

Pinochet inició el 8 de febrero de 1975 un acercamiento con Bolivia, época en la que ofreció al Presidente boliviano, el general Hugo Banzer Suárez, un corredor de ocho kilómetros a cambio de un canje territorial. Esa negociación fracasó el 17 de marzo de 1978.

En la conmemoración principal por el Día del Mar en ese país, el Jefe de Estado comentó que "si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI".

Morales, que este mes asistió a la investidura de Bachelet, también defendió la decisión de Bolivia de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para pedir un fallo que obligue a La Moneda a negociar la demanda boliviana de buscar una restitución de la salida al Pacífico.

"Nunca antes Bolivia ha hecho algo tan claro y concreto por la defensa de su derecho de un acceso soberano al mar", sostuvo.

Morales ratificó que el próximo 17 de abril una delegación de Bolivia presentará en la Corte de La Haya la memoria de la demanda con los argumentos jurídicos e históricos, que han sido preparados con "la mayor responsabilidad y compromiso patriótico". Chile debe responder en febrero de 2015.

El Mandatario agregó que los bolivianos "nunca renunciarán" al diálogo sobre todos los temas pendientes con el Estado chileno "buscando encontrar fórmulas para lograr que Bolivia ejerza su derecho de un acceso soberano al océano Pacífico".

Según Morales, además de la controversia sobre la salida al mar, con Chile habrían otros temas pendientes de solución, como los reclamos sobre el "río Lauca y el de los manantiales del Silala" y "el gran daño económico que sufrió Bolivia por la pérdida del litoral".

El Mandatario boliviano ofreció el discurso central en el acto, que conmemora cada 23 de marzo la pérdida del Departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico, además de la defensa del poblado de Calama al inicio del conflicto.

Morales acordó en 2006, durante el primer mandato de Bachelet, una agenda de diálogo bilateral con 13 puntos, que incluía el pedido boliviano de una salida al mar, aunque La Paz indicó que La Moneda congeló esas conversaciones en 2010, bajo la gestión de Sebastián Piñera.

La administración boliviana abrió la posibilidad de restablecer esa agenda de diálogo con Bachelet, aunque la Presidenta respondió a La Paz que mantendría el asunto marítimo al margen.

De hecho, la administración de Bachelet asegura que como La Paz llevó en 2013 el asunto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), no cabría retomar la temática en el marco bilateral.

En este sentido, el canciller Heraldo Muñoz dio ayer en una entrevista en El Mercurio que "habríamos estado dispuestos a reponer la agenda de 13 puntos, que incluye en su punto seis la aspiración marítima boliviana, y a tener un diálogo de buena fe y sin condiciones", pero que "es una lástima" que Bolivia haya presentado unilateralmente la demanda en La Haya.

"Evidentemente, en la medida que Bolivia haya decidido radicar su demanda en contra de Chile relativa al tema marítimo en La Haya, nosotros vamos a responde en la corte", recalcó el ministro de Relaciones Exteriores.

El jefe de la diplomacia chilena aseguró que el tema con Bolivia es una situación "bastante excepcional, porque no es una controversia limítrofe" y recordó el litigio por límites marítimos con Perú, que también fue llevado y dirimido en la Corte Internacional de La Haya. "En ese juicio, independientemente del origen de la demanda, había un diferendo sobre el límite marítimo. Aquí no hay un diferendo limítrofe", aclaró.

Bolivia interpuso la demanda en abril del año pasado, con la intención de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya falle y declare que Chile "tiene la obligación de negociar de buena fe" con Bolivia un acuerdo "pronto y efectivo" que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico. La diplomacia paceña fundamenta la solicitud en supuestos "derechos expectaticios" creados por Chile.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, dio "confiar" en que los Gobiernos de La Paz y Santiago "retomen un diálogo fructífero" sobre las aspiraciones del país altiplánico. "Confiamos en que el debate sobre una salida al mar de Bolivia pueda ser iniciado nuevamente de la manera más fructífera", dijo a Basteiro a Prensa Latina luego de participar de un tributo por el Día del Mar.

Acuerdo de Charaña Luego de negociaciones, Santiago propuso ceder una franja en la frontera, junto al límite urbano de Arica.

Retribución La propuesta del Gobierno de Augusto Pinochet se sustentó a cambio de una compensación territorial.

Fracaso Perú objetó la fórmula y propuso un estatuto trinacional. Santiago y La Paz rechazaron la iniciativa.

Presidente del PS e instalación: "Ha sido desafortunada"Peñailillo pide "hacer el trabajo"

E-mail Compartir

Fuimos "nosotros mismos los que inventamos esta forma de ocultar", dijo ayer el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, respecto de las fallidas designaciones y renuncias de 10 integrantes del Gobierno de Michelle Bachelet. Invitado al programa Estado Nacional (TVN), el dirigente aclaró que ese proceso de instalación "ha sido completamente desafortunado".

"Llevamos 10 días y ya se aprobó el aporte permanente de marzo, estamos tomando ya decisiones de los primeros 100 días, nosotros mismos nos inventamos esta forma de ocultar y de ese punto de vista tenemos que asumir nuestra responsabilidad", dijo el parlamentario.

Para Andrade, la falla en el proceso de designación de autoridades proviene de los propios elegidos, de los partidos y del Gobierno. "En primer lugar los designados, que saben mejor que nadie cuáles son los problemas que les pueden afectar y debieron haber sido más explícitos en aquello. Segundo los partidos, porque ninguno de los propuestos ha salido de la nada. Y en tercer lugar el equipo que investiga y pondera estas cosas", explicó.

De acuerdo al diputado PS, "yo fui ministro y creo que las responsabilidades son colectivas. Y cuando el Gobierno falla, el que falla es el Gobierno".

En opinión del líder socialista, el proceso que se ha vivido al interior del Gobierno y de la Nueva Mayoría en la instalación de autoridades de distinto nivel se relaciona debe, en parte, a que "la ciudadanía ha fijado rangos de exigencia realmente notables, que me parece un logro ciudadano al que hay que acostumbrarse".

El diputado del oficialismo aclaró que en la oposición la idea de interpelar al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, no tuvo mucho eco.

"Respecto a la famosa interpelación, me da la impresión que nació nonata. Tengo la sensación de que no hubo nunca mucha densidad en la oposición para generarla. Yo conversé con ellos; unos me dijeron que estaba muy verde, que no estaba muy claro", reflexionó.

Según el parlamentario, el concepto de "oposición justa" que esos partidos han querido instalar "todavía está en proceso de desarrollo".

Consultado ayer por el proceso de designaciones en el Gobierno y la posibilidad de ser interpelado en la Cámara Baja, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que "lo importante es que los ministros hagamos el trabajo que nos ha encomendado la Presidenta".

Morales espera que Bachelet mejore propuesta de Pinochet

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó que espera que la Presidenta Michelle Bachelet atienda el reclamo marítimo de La Paz y recordó que incluso Augusto Pinochet fue capaz de buscar alternativas para los anhelos bolivianos en la década del 70.

Pinochet inició el 8 de febrero de 1975 un acercamiento con Bolivia, época en la que ofreció al Presidente boliviano, el general Hugo Banzer Suárez, un corredor de ocho kilómetros a cambio de un canje territorial. Esa negociación fracasó el 17 de marzo de 1978.

En la conmemoración principal por el Día del Mar en ese país, el Jefe de Estado comentó que "si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI".

Morales, que este mes asistió a la investidura de Bachelet, también defendió la decisión de Bolivia de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para pedir un fallo que obligue a La Moneda a negociar la demanda boliviana de buscar una restitución de la salida al Pacífico.

"Nunca antes Bolivia ha hecho algo tan claro y concreto por la defensa de su derecho de un acceso soberano al mar", sostuvo.

La Cancillería chilena, a través de un comunicado, dijo que el diálogo "no podría incluir el punto 6 de la agenda -tema marítimo- que el propio Estado Plurinacional de Bolivia decidió someter unilateralmente a un proceso contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que el Presidente Morales ha reiterado como vía a seguir. En consecuencia, será en esa instancia donde Chile hará valer de manera oportuna todos los recursos que le corresponden para resguardar sus intereses conforme al Derecho Internacional". El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que "es voluntad de Chile avanzar con Bolivia, país vecino y hermano, en un clima de respeto mutuo hacia un camino de cooperación y entendimiento".

Morales ratificó que el próximo 17 de abril una delegación de Bolivia presentará en la Corte de La Haya la memoria de la demanda con los argumentos jurídicos e históricos, que han sido preparados con "la mayor responsabilidad y compromiso patriótico". Chile debe responder en febrero de 2015.

Según Morales, además de la controversia sobre la salida al mar, con Chile habrían otros temas pendientes de solución, como los reclamos sobre el "río Lauca y el de los manantiales del Silala" y "el gran daño económico que sufrió Bolivia por la pérdida del litoral".

El Mandatario boliviano ofreció el discurso central en el acto, que conmemora cada 23 de marzo la pérdida del Departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico, además de la defensa del poblado de Calama al inicio del conflicto.

Morales acordó en 2006, durante el primer mandato de Bachelet, una agenda de diálogo bilateral con 13 puntos, que incluía el pedido boliviano de una salida al mar, aunque La Paz indicó que La Moneda congeló esas conversaciones en 2010, bajo la gestión de Sebastián Piñera.

La administración boliviana abrió la posibilidad de restablecer esa agenda de diálogo con Bachelet, aunque la Presidenta respondió a La Paz que mantendría el asunto marítimo al margen.

De hecho, la administración de Bachelet asegura que como La Paz llevó en 2013 el asunto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), no cabría retomar la temática en el marco bilateral. En este sentido, el canciller Heraldo Muñoz dio ayer en una entrevista en El Mercurio que "habríamos estado dispuestos a reponer la agenda de 13 puntos, que incluye en su punto seis la aspiración marítima boliviana, y a tener un diálogo de buena fe y sin condiciones", pero que "es una lástima" que Bolivia haya presentado unilateralmente la demanda en La Haya.

"Evidentemente, en la medida que Bolivia haya decidido radicar su demanda en contra de Chile relativa al tema marítimo en La Haya, nosotros vamos a responde en la corte", recalcó el ministro de Relaciones Exteriores.

El jefe de la diplomacia chilena aseguró que el tema con Bolivia es una situación "bastante excepcional, porque no es una controversia limítrofe" y recordó el litigio con Perú, que también fue llevado y dirimido en la Corte Internacional de La Haya. "En ese juicio, independientemente del origen de la demanda, había un diferendo sobre el límite marítimo. Aquí no hay un diferendo limítrofe", aclaró.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, dio "confiar" en que los Gobiernos de La Paz y Santiago "retomen un diálogo fructífero" sobre las aspiraciones del país altiplánico. "Confiamos en que el debate sobre una salida al mar de Bolivia pueda ser iniciado nuevamente de la manera más fructífera", dijo a Basteiro a Prensa Latina luego de participar de un tributo por el Día del Mar.

Acuerdo de Charaña Luego de negociaciones, Santiago propuso ceder una franja en la frontera, junto al límite urbano de Arica.

Retribución La propuesta del Gobierno de Augusto Pinochet se sustentó a cambio de una compensación territorial.

Fracaso Perú objetó la fórmula y propuso un estatuto trinacional. Santiago y La Paz rechazaron la iniciativa.