Secciones

EE.UU. analiza una posible invasión rusa a Ucrania

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Estados Unidos cree que es "posible" que Rusia se esté preparando para "entrar a Ucrania". Para Washington, Moscú busca "intimidar" a ese país moviendo tropas hacia la frontera, afirmó ayer Tony Blinken, asesor asistente del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

"Es probable que lo que están haciendo es intimidar a los ucranianos y es posible que se estén preparando para entrar", afirmó Blinken en una entrevista en el programa "State of the Union", de CNN.

El asesor del Presidente Barack Obama calificó estos movimientos de tropas rusas hacia la frontera con Ucrania como "profundamente preocupantes", pero defendió la política adoptada por EE.UU.

No obstante, eludió comentar si Washington tiene previsto entregar algún tipo de asistencia militar a Kiev y reiteró en que las sanciones económicas impuestas ya han tenido un "impacto real" en la economía de Rusia, con la caída de valor del rublo.

Señaló que el Presidente Obama aprovechará su visita a Europa para participar en la reunión del G-7 y en la cumbre nuclear para aumentar la presión internacional y el "aislamiento" sobre Moscú.

El ex candidato presidencial republicano, Mitt Romney, criticó ayer que la "ingenuidad" del Presidente Barack Obama respecto a Rusia ha sido uno de los motivos de la actual crisis de Ucrania.

"No hay duda de que la ingenuidad del Presidente en lo referente a Rusia, y su fallido juicio sobre las intenciones y objetivos de Rusia, han llevado a una serie de desafíos políticos exteriores que encaramos", afirmó Romney en el programa "Face the Nation", de la cadena CBS.

Durante la campaña electoral de 2012, el candidato republicano calificó a Rusia como "enemigo número uno" de Estados Unidos.

Los líderes del Grupo de los Siete (G-7) y de la Unión Europea se reúnen hoy para mantener la presión sobre Rusia tras la crisis internacional que ese país ha originado por su anexión de Crimea.

Convocados por el Presidente Barack Obama, los Jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Francia, Reino Unidos, Italia, Canadá, EE.UU. y Japón abordarán la crisis ruso-ucraniana y decidirán los siguientes pasos con Moscú.

Ucrania perdió casi toda su flota de guerra emplazada en Crimea en una tragedia histórica para la Armada de este país, según reportó la agencia EFE. Kiev, en un intento desesperado, ordenó ayer resistir "hasta el final" al gran buque de desembarco "Konstantín Olshanski", hostigado por las tropas rusas. El "Olshanski" y el dragaminas "Cherkassi" eran ayer los últimos barcos de guerra ucranianos en hacer caso omiso a las órdenes de rendición de militares rusos en las aguas del lago Donuzlav, del que no pueden salir a mar abierto.

El director de la OMC cree que Brasil debe abrirse más allá de Sudamérica

E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, consideró que Brasil debe expandir su comercio a nivel global, pues "no se puede confinar en Sudamérica".

El diplomático, quien asumió el año pasado la dirección de la OMC, dijo en una entrevista a la revista Época que "la apertura del mercado brasileño es importante para toda estrategia" que apunte a fortalecer la competitividad del país.

Azevedo sostuvo que "por sus dimensiones geográficas, por su parque productivo, por su agricultura, Brasil no se puede confinar a una región geográfica" y tiene que llegar a "los mercados del mundo entero".

En relación a las críticas de sectores empresariales nacionales y extranjeros sobre la elevada dependencia que el comercio brasileño tiene del Mercosur, Azevedo matizó que "cada país tiene intereses distintos", así como "sus sensibilidades y dificultades".

No obstante, insistió en que "el comercio exterior debe ser un elemento de desarrollo y una estrategia económica de todo país".

Como ejemplos de lo que puede generar una mayor apertura del comercio, Azevedo citó a Chile y Colombia, países que han mejorado todos sus índices de desarrollo "con economías más abiertas e insertas en los mercados internacionales".

En línea con las declaraciones de Azevedo, los industriales brasileños se han mostrado preocupados del posible impacto que podría verificarse a raíz del establecimiento de la Alianza del Pacífico, donde militan Chile, Perú, Colombia y México. Y así lo han manifestado desde hace tiempo.

"Brasil quedará aislado si no busca nuevos acuerdos comerciales", advirtió la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en los albores del pacto entre Chile, Perú, Colombia y México.

La entidad también alertó hace un tiempo que Estados Unidos y Europa buscan un amplio acuerdo de libre comercio, mientras incrementan cada uno por su lado acuerdos con otras regiones, como el Acuerdo Transpacífico.

Los empresarios de ese país critican algunos aspectos del Mercosur, como el que obliga a sus socios (Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, con Paraguay en proceso de reincorporación) a negociar en conjunto cualquier acuerdo internacional.

En febrero, el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, dijo en una comparecencia ante el Senado que los países del Mercosur pretenden acelerar su integración comercial con los integrantes de la Alianza del Pacífico.

El canciller brasileño explicó que la integración entre los dos bloques se haría mediante la aceleración de los procesos de reducción de aranceles que el Mercosur ya acordó con los integrantes de la Alianza del Pacífico.

Los países del Mercosur tienen acuerdos de libre comercio con los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) que prevén una lenta y gradual desgravación arancelaria.

El canciller afirmó que con Colombia y Perú el Mercosur ya redujo la mayor parte de sus aranceles, pero se quejó de que "ellos no lo hicieron al mismo ritmo".

Agregó que los plazos de desgravación fueron acordados en otra época pero que las condiciones actuales dejan claro que ese proceso puede ser "más rápido".

En una reciente entrevista con El Mercurio, el asesor de Asuntos Exteriores de la Presidenta brasileña Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, descartó que la Alianza del Pacífico sea "tan relevante como se planteaba".

García dijo que "nosotros nunca nos preocupamos con la Alianza del Pacífico, porque nos dimos cuenta que desde el punto de vista económico y comercial no era tan relevante como se planteaba".

En 2013, el Gobierno de Dilma Rousseff tuvo un incremento del Producto Interno Bruto (PIB), que finalizó en 2,3%, luego del bajo 1% que registró en 2012.

En un contexto marcado por las masivas protestas sociales que se desataron el año pasado y la realización del Mundial de fútbol, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que el crecimiento de Brasil será del 2,6%, y la Corporación Andina de Fomento (CAF), de hasta 3,2%.